Ubicación
El Pueblo Yanacona ha existido desde épocas inmemoriales y habitado de igual forma el territorio del Macizo Colombiano, la región se ubica entre los 2000 y 3300 metros sobre el nivel del mar, en el suroccidente del departamento del Cauca; es una especie de puente entre el Alto Magdalena (San Agustín), el Alto Caquetá (Santa Rosa, Descance), nororiente de Nariño (Tajumbina, la Cruz, San Pablo), el Valle de Pubenza (Popayán), el Valle del Patía (El Bordo, Quilcacé) y el Valle del Paletará (Paletará, Puracé).
Los indicios arqueológicos la señalan como escenario de una de las más antiguas culturas de Colombia, cuyas dataciones se remontan a más de 3000 años de ocupación humana. El área que se incluye dentro de tal frontera, aparece como el territorio que hoy identifican como propio los Yanaconas. Tal definición es útil en virtud de que se presenta una noción territorial definida por el uso cotidiano de sus pobladores y desde su cultura que coincide con ciertas fronteras naturales, como el Macizo Colombiano.
Su población se encuentra geográficamente dividida en doce comunidades indígenas: Santa Marta (municipio de Santa Rosa), Papallaqta, El Oso, San Juan, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La Vega), Frontino, Puerta del Macizo, El Moral, Descanse e Inti Yaku. También se pueden hallar resguardos o asentamientos pequeños Yanacona en los departamentos de Huila: San José, Yacuas, Inti Llaqta, Rumiyaco, San Agustín y El Rosal; Putumayo: Yachay Wasi, Villa María, Bajo Mirador y Dimás Onel Majín; Valle del Cauca: Santiago de Cali; Quindío: Armenia y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital.
Reseña etnohistórica
El pueblo Yanacona o Yanakuna es un grupo indígena, cuyas fuentes de identidad son el sol, el arco iris, el maíz, las vírgenes remanecidas, la música de flautas traversas. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social.
Los cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. Lo que otrora como institución colonial se impuso para romper la estructura de gobierno indígena con fines de colonización, a pesar de parecer mantenerse sin cambios a través del tiempo, miembros, funciones y rituales de manera paulatina han sufrido modificaciones; y en la actualidad el cabildo es un instrumento de transformación social que aglutina al pueblo Yanakuna a partir de sus comunidades, que afirma sus costumbres, que defiende y estimula sus culturas y que preserva las tradiciones.
El Gobierno es un aspecto no sólo político, sino también social y cultural, que crea el hombre e impulsa un pensamiento para vivir bajo una forma particular de sociedad con arreglo a sus costumbres e instituciones. Por eso entre los Yanakuna se ha evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación políticas para organizarse y con los que los Yanakuna responden a sus pretensiones sobre una nueva figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración territorial, la jurisdicción, etc.