Ubicación
El pueblo indígena Yagua se encuentra mayoritariamente en Perú, en el departamento de Loreto, y se extiende desde Iquitos hasta la frontera con Brasil y Colombia. En el país, se ubica en las riberas del río Amazonas, en Puerto Nariño y en las cercanías de Leticia, compartiendo territorio con indígenas Cocamas y Tikunas, además de ciertas prácticas culturales y tradicionales.
Este pueblo indígena habita en los resguardos de Santa Sofía y El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas. Son más de 11 000 personas, cuya lengua pertenece a la familia lenguas peba-yagua.
Población
En Colombia, según datos del Dane, los indígenas yaguas son 297, pero según datos suministrados por autoridades del mismo pueblo, son aproximadamente 360. Su lengua es la única que sobrevive de la familia lingüística peba-yagua, y por este motivo en ocasiones aparece en las clasificaciones como lengua aislada, o sin ninguna filiación.
Reseña etnohistórica
También conocido con los nombres Yahuna, Ñihamwo, Yihamwo, Nihamwo o Mishara. Viven inmemorialmente en las riberas del río Amazonas, que luego fueron dominadas por los Cocama u Omaguas, de lengua Tupí. Posteriormente sufrieron la acusación de los esclavistas portugueses o bandeirantes, para escapar de los cuales optaron por buscar refugio en las misiones jesuitas, pero tras la expulsión de estos, desde 1773 cayeron paulatinamente bajo el control de «patrones», que los utilizaron como mano de obra.
A mediados del siglo XIX, las autoridades del distrito de Pebas los utilizaron para recolectar zarzaparrilla. Posteriormente, la fiebre del caucho conllevó la llegada de la Casa Arana al territorio y aunque los Yagua resistieron fueron derrotados en 1911.
Al decaer el mercado del caucho, se sucedieron otras «bonanzas» en la selva para explotar maderas finas, leche caspi y pieles y nuevamente la población indígena fue tratada como mano de obra barata. Los traslados impuestos por los patrones ocasionaron graves conflictos entre los Yagua y los pueblos indígenas vecinos, como los Mayoruna.
Lengua
La lengua yagua no es ajena a los cambios culturales que se han dado en la zona, los cuales por supuesto inciden en su estado de vitalidad. Se empieza a evidenciar un amplio número de personas que ya no la hablan o solo la entienden, sobre todo personas jóvenes a quienes sus padres no les transmitieron esta lengua indígena. Del total de la población yagua colombiana, cerca de un 54% habla la lengua indígena, y aproximadamente un 46% ya no la habla.
Ahora bien, es muy importante tener en cuenta qué generaciones de personas son las que están dejando de hablar su lengua ancestral. Hay alrededor de 151 personas mayores de 26 años, de las cuales el 72% es hablante del yagua, y el 28% ya no lo hablan. De aproximadamente 83 personas que hacen parte de la población entre los 0 y 25 años, el 47% es hablante del yagua y el 53% solo habla español.
Por último, de casi 126 personas que hacen parte de la población joven menor de 15 años, tan solo el 38% habla la lengua indígena de su pueblo, y el restante 62% son personas que solo tienen competencias para hablar en español.
Como se hace evidente por las cifras anteriores, la lengua yagua ha perdido hablantes de una generación a otra, siendo la generación de jóvenes la que menor porcentaje de hablantes presenta. Por supuesto, se debe destacar que del total de la población yagua, el 35% tiene capacidades para entender la lengua indígena, pero no para hablarla.
Las personas que hablan la lengua yagua, lo hacen en diversos escenarios y lugares con personas que pertenecen a su mismo pueblo; por ejemplo, en la maloca, en las chagras, en las mingas, fiestas y eventos culturales. Así mismo, la usan con todos los familiares que puedan hablarla o entenderla, incluidos aquellos que viven en el Perú. Esto es muy importante para mantener las redes familiares y el contacto con los yaguas del país vecino, contribuyendo a la preservación de la identidad y los valores culturales tradicionales del pueblo yagua.
En cuanto a los medios de comunicación, la presencia de la televisión es casi inexistente, al parecer por la falta de cobertura en el servicio de energía eléctrica. En este aspecto, entonces, es de suponer que la transmisión de los valores yaguas no se ve afectada, como sucede en otras zonas. Un medio de comunicación que sí se usa con frecuencia en estas comunidades es el celular; muchas personas de este pueblo poseen estas herramientas de comunicación y, salvo que el interlocutor hable en español, utilizan en sus conversaciones la lengua indígena. En estas comunidades no hay ni emisoras radiales ni servicios como internet, es decir que por fuerza la presencia del yagua en estos nuevos espacios comunicativos es nula.
Cultura
Adoran a Oriknan, ser supremo y creador. Entrenan al chamán por más de cinco años, para que propicie el contacto con el mundo espiritual que rige la naturaleza. El chamanismo se comporta como un sistema de adaptación con la realidad vivida, que propicia la armonía con la naturaleza, la seguridad, la alimentación y la salud. En los rituales que duran varios días, cantan formando un coro masculino y otro femenino.