Wayuu

Ubicación

Los Wayúu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe.

Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas, las cuales están localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira, ocho resguardos más ubicados en el sur y la Media Guajira y la reserva de Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha; así mismo, hacen presencia en el estado venezolano de Zulia. En total son 144.003 personas repartidas en 18.211 familias. Los Wayúu representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-Incora, 1997), el 48 % de la población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia. En consecuencia es la etnia indígena más numerosa de la península de la Guajira y del país seguida por los Nasa, Zenú y Embera.

 

 

 

Reseña etnohistórica

 

La etnia Wayúu es una de las etnias arahuacas que, como una gran corriente migratoria, se desplazó tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C. Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.

 

Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los Wayúus no fueron conquistados sino hasta la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los Wayúu.

 

El 2 de mayo de 1769 los Wayúu de la península de la Guajira se levantaron contra las autoridades españolas, porque 22 indígenas fueron secuestrados para llevarlos a construir fortificaciones en Cartagena de Indias. Pronto todas las poblaciones de la región cayeron en manos de los sublevados, resultando en la muerte de un centenar de españoles. Los indígenas de Orino, Boronata y Laguna de Fuentes asaltan el pueblo de El Rincón, cerca de Riohacha. Los Wayúu capturaron numerosas cabezas de ganado que llevaron a la Alta Guajira.

 

Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre Motilones, Chimilas, Goagiros, Arhuacos, Tupes y Cocinas. En 1812 los estimaban en 40.000 personas. Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los Wayúu. Durante el siglo XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en 1841 eran 18.000 gentes de los que 3.000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad.

 

La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza que los Wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, neerlandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.

 

A pesar de la expansión de las dos repúblicas sobre su territorio, los Wayúu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que solo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos Estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.

 

 

 

Población

La población Wayuú se concentra en el departamento de la Guajira, en donde habita el 98,03% del total. Le siguen Cesar con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con el 0,42% (1.127 personas). Estos departamentos concentran el 98,92% poblacional de este pueblo. Los Wayuú representan el 19,42% de la población indígena de Colombia. La población Wayuú que habita en zonas urbanas corresponde al 12,22% (33.038 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

Los ancianos Wayúu señalan que los primeros Wayúu y sus clanes surgieron todos de Wotkasainru, una tierra en la Alta Guajira. Fue Maleiwa, figura central de su universo mítico, quien los fabricó y quien hizo también los hierros para marcar cada clan y distinguirlos: uno para los Uliana, otro para los Jayaliyu, los Uraliyú,
los Ipuana, los Jusayú, los Epieyú, los Sapuana, Jinnú, entre otros. Además de Maleiwa, Dios creador de los Wayúu y fundador de la sociedad, los esposos Pulowi y Juvá se relacionan con la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se relaciona con la sequía y los vientos. Juvá, es un hombre errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte Dos momentos centrales en la vida de los Wayúu son el matrimonio y el entierro.

El matrimonio es crucial por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza que supone tener disponibilidad de recursos y el apoyo de los suyos (el pago a la familia de la novia representado en animales, joyas, hamacas y vasijas.). El entierro está a cargo de las mujeres, quienes preparan al muerto: lo recogen, lo bañan y lo colocan en el ataúd para luego ser exhumado dos años después para incineración.

Lengua

Los Wayúu son en su mayoría bilingües, aunque una fracción de ellos en la Media y Alta Guajira es monolingüe. Su idioma autóctono, de la familia lingüística Arawac, cuenta con dos formas dialectales que no impiden la comunicación entre quienes las hablan: el wayuunaiki «arribero» (o de la Alta Guajira), y el «abajero» (o de la Baja Guajira).

La lengua wahiro (guajiro, guahiro, goajiro, wayuu, wayuunaiki), se habla en la Península Guajira, Colombia, y en Zulia, Venezuela, siendo la lengua arahuacana más grande de todas y una de las más vigorosas lenguas indígenas de Latinoamérica. En Colombia se habla en las municipalidades de Uribia, Manaure y Maicao, aunque también en Riohacha, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y El Molino. Los guajiro representan el veinte por ciento de la población indígena de Colombia, contando con unos 144.000 miembros. Bastantes de ellos, especialmente los jóvenes, entienden y hablan español con fluidez. Sin embargo, la lengua materna todavía es un importante factor de la identidad cultural y étnica. Está potencialmente amenazada.

Economía

La pesca artesanal y el pastoreo constituyen dos sectores tradicionales de la economía. Dadas las condiciones de sus tierras, los wayúu desarrollan una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patilla, además de actividades como la caza. Además de ser parte de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado – especialmente los chivos – tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio. Las familias indígenas ubicadas en la costa occidental y que dependen mayoritariamente de la pesca, conservan celosamente sus derechos a ésta. Cada huerta es propiedad de un hombre y éste asigna a sus hijos el derecho a utilizar secciones del terreno. Cada hombre cultiva su parcela asistido por su mujer. La explotación de sal en Manaure también es otra fuente de subsistencia, la cual se hace de manera mecanizada o artesanal; en esta última, participa principalmente un indígena utilizando «charcas», de las que saca dos cosechas anuales.

Territorio

En los wayúu la territorialidad se define por la proximidad a un recurso natural determinado, tal como una ciénaga, una salina o un yacimiento de talco o de yeso, entre otros.

Todo el territorio peninsular y marino es ancestral, incluyendo las zonas aledañas a las Sierras Nevada de Santa Marta y Perijá, donde aún habitan grupos de wayuu cada vez más deculturados y subordinados al orden agropecuario y a las industrias de extracción del área (especialmente la mina de tajo abierto de El Cerrejón, cuarta en su género en el mundo, con capacidad de producción anual de 15.000.000 de ton.); en dichas zonas son abundantes las referencias arqueológicas a primigenios asentamientos.

La región se configuró a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y comienzos del XX como una especial de zona de refugio para los wayuu, a pesar del contacto permanente de este pueblo con los diferentes frentes colonizadores o de comercio de la sociedad occidental en el Caribe y las Antillas, o en tierra firme: la diversidad
ecológica de la península, y la diversidad de recursos culturales de los wayuu, como se verá más adelante, así como la alternancia en el contacto con los wayuu de distintos sectores internacionales y sociales en dichos frentes, dieron pie a la conservación de la autonomía y la propia reproducción étnica wayuu hasta mediados del siglo XX, cuando empezaron a depender del trabajo asalariado para su subsistencia.

El territorio se fue recortando por el avance de los frentes agrarios o ganaderos abiertos desde las ciudades de Riohacha (1539), Valledupar (1530), Santa María (1525) en Colombia, y Maracaibo (1569) en Venezuela, hasta perder las zonas más aptas para la agricultura de la Baja Guajira, y limitar el uso estacional que los wayuu de la alta Guajira hacían hasta entonces de él, especialmente para la provisión de aguas para sus rebaños.

Organización social y política

La justicia en la sociedad Wayúu es informal y privada. Se distinguen dos clases de ofensas: la violación de costumbres y la violación de obligaciones. Los conflictos se resuelven entre las partes implicadas o entre los miembros de la familia en que ocurren. El control social y el mantenimiento de la ley se basan esencialmente en el principio de reciprocidad, el temor a las sanciones y represalias y el deseo de ganar aprobación pública. El Alaula, autoridad al interior de cada familia, puede actuar como intermediario en conflictos de su gente, o de otros clanes que lo convoquen por su prestigio y autoridad, habitualmente asociados con el conocimiento ancestral y el manejo de la palabra. Esta función se denomina Putchipü, o «palabrero».

 

Fuente

 

Ministerio del Interior | República de Colombia | Caracterización pueblos indígenas | Pueblo Wayúu