
El espacio del Comité Interétnico Nacional de Conocimiento Tradicional lleva quince años de existencia; es un espacio que permite la juntanza a través del tiempo con participación de personas pertenecientes a las organizaciones territoriales, nacionales y locales de las poblaciones indígena, afrodescendiente y campesina, que están interesados en el reconocimiento en los sistemas de conocimiento de los pueblos en relación con el Convenio de Diversidad Biológica y su artículo 8J, el cual establece que:
“Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”
Desde que Colombia ratificó el Convenio de Diversidad Biológica en el año 1994, se ha tenido la expectativa de que se reconozca esa otra forma de conocimiento de los usos, saberes y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afro y campesinas en relación con la forma armónica de adaptarse a los ecosistemas y vivir con la naturaleza sin causarle ningún daño. Lamentablemente, no ha sido posible ningún acto jurídico, ninguna política clara que reconoce este reconocimiento propio de los Pueblos y se evidencia que existen muchas ausencias; pero ahora crecen las esperanzas y expectativas con el nuevo Gobierno de Gustavo Petro a través de los espacios de diálogo que se están generando y en los cuales se puede contar las reflexiones y miradas de los diferentes pueblos, logrando tejer un país con la palabra y el pensamiento de todos.
El pasado 27 y 28 de octubre en las instalaciones del Hotel Tequendama Suite, se llevó a cabo el Comité Interétnico Nacional de Conocimiento Tradicional; espacio en el cual los pueblos indígenas, campesinos, afro, aportaron desde luchas, necesidades y problematicas, al posicionamiento por parte del Gobierno frente a la COP 27: Convenio Cambio Climático que se realizará del 6 al 18 de noviembre en Sharm El Sheikh, Egipto, y a la COP 15: Convenio de Diversidad biológica, la cual se desarrollará en Montreal, Canadá del 5 al 17 de diciembre del presente año, dando a conocer sus posiciones y versiones frente a los retos en temas ambientales y aportar visiones e ideas con miras a las próximas COP.
La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen los 196 países más la Unión Europea que conforman a las Partes. La COP 27 tiene como objetivo adoptar medidas en temas esenciales para hacer frente a la emergencia climática a través de la reducción de gases efecto invernadero, fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación, compromisos de financiación climática, especialmente a países en desarrollo.
Este panorama permite hacer un llamado a repensar las acciones y las formas de relación con la naturaleza, teniendo en cuenta los pensamientos y los sistemas milenarios de las comunidades Campesinas, pueblos indígenas, pueblos afro, Room y raizal, que, sin lugar a duda, son hoy las voces que contribuyen al rescate y defensa del territorio.
Es sumamente importante que los encuentros interétnicos, permitan ser espacios de tomas de decisiones políticas, al ser escenarios de representación de las comunidades donde la articulación ha contribuido a sentar las bases del trabajo en común, y permitir la prevención y protección de nuestros territorios, avanzando así a la mitigación del cambio climático.
El diálogo de saberes que se llevó a cabo, incorpora las visiones del comité interétnico y las precisiones de la posición de las comunidades desde los desafíos en términos de biodiversidad y cambio climático liderando propuestas, rutas de trabajo concretas y claras donde se evidencie el aporte del trabajo de las comunidades que han percibido y sentido las necesidades, las problemáticas del cambio climático desde los territorios, y han ayudado a mitigar. Asimismo, garantizar la participación en la toma de decisiones de las mujeres de los pueblos, las cuales han protegido la vida y son actores fundamentales en la conservación de la naturaleza.
Es así como, la voz se teje para incorporar una visión colectiva de país e ir materializando acciones frente a la salvaguardia de los territorios. Para ello, a través del diálogo consensuado entre saberes y palabras se realizaron 9 mesas de trabajo para traer a debate las metas, desafíos, apuestas y propuestas que desde la cosmovisión y el sentir de las comunidades interétnicas permita brindar los insumos necesarios para la construcción del nuevo Marco de Diversidad Biológica y cambio climático, y que servirán como meta fundamental de base al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que del mismo modo, se viene trabajando con las comunidades.
En la discusión se destacaron los siguientes aspectos:
1.adaptación y ambición
2. financiamiento y transparencia
3. plataforma comunidades locales y pueblos
4.género y juventud
5. acceso recursos biológicos y distribución de los beneficios
6. protección de conocimientos tradicionales
7. diálogos de saberes y cooperación. Financiamiento
8. alianzas y género
9.pérdidas y daños
para concluir a continuación se presenta el posicionamiento de los pueblos indígenas frente a las COP 15 y COP 27, la tarea es apuntarle a crear espacios consensuados donde se defienda la vida.
Transformar desde la palabra y del discurso, el ambiente que estamos habitando es un reto bastante grande que aportan a grandes cambios y sobre todo a las afectaciones a nivel mundial que está sufriendo nuestra Madre Tierra.