“La artesanía es una de las manifestaciones culturales más significativas en nuestras comunidades indígenas. Las mujeres Murui de la Amazonia Colombiana, dedican su vida a este legado tejiendo historias que reviven el saber milenario y la existencia de todo un Pueblo”

Por: Adriana García

Tejer va más allá de comercializar una artesanía tradicional, tejer es hilar la historia, las raíces ancestrales de toda una comunidad. Por años la artesanía ha sido la mejor forma de escritura y expresión, en donde se ha luchado por preservar la identidad cultural existente dentro de los 115 Pueblos Indígenas.

Para Flor y Sandra, mujeres Muina Murui el legado del Pueblo vive en cada fruto otorgado por la Madre Tierra, su diario vivir es especial y diferente porque su vida es transmitir la sabiduría ancestral generación tras generación.

“Nosotras las mujeres, tenemos que fortalecer la cultura, soñamos que los consejos que nos dieron nuestros abuelos y abuelas permanezcan, esta generación no puede perderse ya nos sentimos con ese anhelo y responsabilidad de sostener la esencia de nuestra historia”

Estas mujeres artesanas hoy son un gran ejemplo de constancia, perseverancia, pero sobre todo amor a su cultura, amor que se materializa cuando de hablar de lo propio se trata. Desde la búsqueda de sus materias primas, relatan la importancia de conocer los frutos dados en cada rincón del territorio, estos recursos naturales hacen que las artesanías tengan un verdadero sentido, un aprovechamiento que las convierte no solo en las mejores artesanas sino las Guardianas de la Amazonia, pues estos recursos como la palma de Comare,el Cogollo, el Bejuco, la Guaruma son extraídos de manera cuidadosa, responsable y se ha trabajado en su reforestación para mitigar a futuro su extinción.

“El Pueblo Murui siempre trabaja estos recursos, también la corteza del coco del cual se saca la fibra para tejer canastos, hacemos collares, accesorios y sombreros que se complementan con tinturas de colores extraídas de semillas que buscamos y hojas silvestres”.

Haciendo uso de las fibras, arcillas, maderas, cortezas y tinturas vegetales que la misma Madre Tierra dispone, fabrican artesanías de uso cotidiano y ceremonial, que no solo representan una fuente importante de ingreso económico, sino que este proceso funciona como una escuela de saberes donde luchan por preservar la cultura a través de este hermoso y significativo arte.

“Nosotras creemos firmemente que en la chagra está la educación, aprendemos el respeto a la Madre Tierra, el cómo se siembra y se cosecha, y ahí es donde empiezan las enseñanzas, cuando aprendemos eso y valoramos lo que nos da la tierra, podemos hacer un uso de ella para transmitirlo a otros”

Después de recolectar las materias primas de cada rincón del territorio, se reúnen a tejer, en cada trenzado hilan no solamente un producto final, sino a lado de los jóvenes reviven toda una historia, el recordar lo que las abuelas y abuelos una vez les enseñaron.

“Las historias que les contamos a los jóvenes cuando tejemos, no las contamos por contar, cuando recogemos las semillas y todos los insumos que necesitamos, mientras vamos procesando, enseñamos a los jóvenes cada paso para llegar a hacer una artesanía, mientras esto se hace compartimos relatos de los mayores, historias del río, cuentos del territorio y muchas veces historias místicas que han ocurrido en el Pueblo Murui y en el pueblo de Puerto Leguizamo”

Es el mejor momento para conectarse y transportarse a los conocimientos ancestrales, en cada hilo que unen dejan una huella que siembran en los jóvenes para que las futuras generaciones conozcan la cultura y tradiciones de su origen. Sin duda alguna, tejer va más allá de tener una economía propia, tejer es enseñar la espiritualidad y la trasmisión de saberes del Pueblo Murui Muina.

Estas mujeres tejen la re-exitencia, transforman a través no solo de sus manos, sino de sus conocimientos y saberes, por medio del tejido demuestran que el fortalecimiento de sus raíces vive en cada historia narrada detrás de la artesanía, y sobre todo el valor tan importante que tienen como mujeres indígenas al interior de la comunidad, mujeres sabias que plasman el legado del Pueblo Murui.