Ubicación
La palabra ticuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los -hombres de negro-, aquellos que se pintaban.
Antiguamente vivían en las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu. A finales del siglo XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la creación de poblados mestizos y el establecimiento de misiones católicas. Esta nueva lógica de ocupación espacial influyó en la sedentarización de algunos grupos. Para este mismo período, el conflicto colombo-peruano y la explotación cauchera -basada en el sistema de endeude- afectó significativamente a la población. Durante el siglo XX, los indígenas participaron como mano de obra en las bonanzas extractivas de madera, pieles y coca.
Reseña etnohistórica
Los indígenas Sikuani eran conocidos como Guahibo, Guajibo o Hiwi; no obstante, a partir de 1985, después del Primer Encuentro para Unificación del Alfabeto se adoptó de manera oficial el nombre Sikuani, término que parece paradójico, cuando en la actualidad el Guahibo se encuentra muy aculturado por el acercamiento a los colonos y los procesos de evangelización.
Esta etnia fue muy renuente al contacto con los extranjeros que llegaron a la región a partir del siglo XVII, una vez iniciadas las expediciones de conquista en los llanos del río Meta. Su condición nómada les permitió resistir a los intentos de reducción por parte de misioneros y conquistadores, así como a las incursiones caribes. Sin embargo se vieron afectados por el comercio de esclavos practicado por los portugueses en el río Orinoco y sus afluentes y más adelante por las -guahibadas- o cacerías de indígenas incentivadas por los primeros fundadores de los hatos ganaderos. Desde la época Republicana hasta mediados del siglo XX, sucesivas oleadas de migrantes desplazados por las guerras civiles, entraron a formar parte activa de las redes sociales de la región llanera.
Territorio
Los Guahibo-Sikuani habitan los llanos orientales, específicamente, entre los ríos Meta, Orinoco, Vichada, Guaviare y Manacacías, cambiando el hábitat de las sabanas abiertas por las zonas selváticas. Tradicionalmente, los Sikuani habitaban en aldeas semi-sedentarias, donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Uno de los rituales más importantes que marca el ciclo vital de la etnia es la ceremonia de iniciación y de bautizo denominada el rezo del pescado. El objetivo de dicha ceremonia es preparar a las mujeres jóvenes para la vida adulta. Otro ritual importante para los Sikuani es el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Dicho ritual es importante, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual del Itomo permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante. El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible. También se dan los matrimonios exogámicos; es común encontrar matrimonios entre Sikuani, Piapoco y Sáliba.
Dentro de la cosmovisión Sikuani, se destaca el mito de origen del árbol Kaliawiri, del cual brotó la vida y todas las plantas comestibles y cultivables, así como la solidaridad de la comunidad. De acuerdo a su mitología, consideran que los animales fueron seres humanos que posteriormente tomaron su forma actual. Muchos de estos animales son a su vez los ancestros míticos de los diferentes grupos Sikuani. Sobresale la figura del Chamán, como principal personaje de la vida ritual y espiritual de esta etnia. Es el chamán el único que se puede comunicar con Tsamani mediante la inhalación del Yopo. Cabe mencionar que el yopo es la principal planta psicotrópica, fundamental para la realización de cualquier ceremonia o ritual Sikuani. El consumo de yopo durante las ceremonias va acompañado del consumo de tabaco y de otras plantas alucinógenas. Los Sikuani poseen un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y de las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos.