“Tejiendo la unidad, entre los diferentes pueblos indígenas, con la creación de 7 mesas de trabajo aportamos a la consolidación de un Movimiento Indígena Colombiano fuerte desde las bases, por y para seguir caminando la palabra de las comunidades en el ejercicio de las reivindicaciones de sus derechos”

Silvia-Cauca territorio de la interculturalidad, es el epicentro de concentración del desarrollo de la Cumbre de los Pueblos Originarios, en donde el Movimiento Indígena Colombiano hace presencia , un Movimiento que no se rinde y demuestra que la palabra de los Pueblos y la unión entre los mismos, está dispuesta a seguir luchando y perviviendo a través del tiempo.
Siendo así, desde el 27 de julio, en la -Galería Municipal, se dio la apertura de la cumbre con la presencia de las 7 organizaciones convocadas, lideres, lideresas, Autoridades y nuestras comunidades, quienes con un ritual de armonización y diferentes actividades culturales, por parte de nuestros hermanos anfitriones armonizaron el espacio ,dieron la bienvenida a quienes desde diferentes territorios llegaron a tejer la unidad del gran Movimiento Indígena Colombiano y se definió la metodología a implementar durante estos días, los equipos de trabajo y las actividades complementarias.
En este segundo día de jornada, se crean 7 mesas de trabajo con el fin de plantear la agenda política del Movimiento Indígena a nivel nacional, de cara al nuevo Gobierno de Gustavo Petro como Presidente y Francia Márquez como Vicepresidenta.
Sobre las mesas de trabajo
La creación de estas mesas pretenden ser un escenario de retroalimentación, dialogo, escucha y compartir entre los diferentes equipos de trabajo, que permitan desde las ideas, pero sobre todo las realidades, plantear las metas y enfoques permitan caminar juntos hacía un mejor país. Para lo anterior se crean las siguientes comisiones:
Comisión Primera: Balance del camino de la unidad del Movimiento Indígena Colombiano

En esta comisión se busca establecer la agenda del Movimiento Indígena y las estrategias para superar los desequilibrios interétnicos.
Comisión Segunda: Agenda legislativa y reformas estructurales
Su meta es definir los temas prioritarios de la agenda legislativa, a corto mediano y largo plazo. De igual manera, cómo blindar el goce efectivo y ejercicio pleno del derecho a la consulta previa libre e informada, y por supuesto la participación de los Pueblos en las reformas estructurales del país.

Comisión Tercera: Retos del Movimiento Indígena Colombiano frente al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
Partiendo del balance de los anteriores Planes de Desarrollo, se establecerán los elementos claves para el contenido del nuevo plan.
Comisión Cuarta: Relacionamiento e interlocución con el Gobierno Nacional y actores internacionales

Se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Bajo qué principios y criterios será la interlocución del Movimiento Indígena para atender a la coyuntura política actual?
Comisión Quinta: Mujer Familia y Generación
Tiene como objetivo dialogar el avance en los temas estructurales y prioritarios para las mujeres indígenas.
Comisión Sexta: Jóvenes
Definir la participación de los jóvenes indígenas en espacios de claves.
Comisión Séptima: Sector Ambiental

Por la defensa de la Madre Tierra, la vida y el territorio se requiere garantizar la participación de los Pueblos para mitigar las problemáticas ambientales existentes.
De esta manera se llevará a cabo la segunda jornada de la Cumbre, es importante tener en cuenta la voz de los diferentes Pueblos para desde la unidad tejer el camino que pretende ser una nueva historia para el Movimiento Indígena y para el País, lo que es bueno para los indígenas es bueno para todos los Colombianos. Esta es una noticia en desarrollo