Ubicación
Quillacinga o Quillasinga es un pueblo indígena originario de los actuales municipios de Pasto, Sandoná, La Florida, Chachagüí, Tangua y La Cruz, en el departamento colombiano de Nariño. En quichua significa “nariz de luna”. Tenían un patrón de asentamientos disperso y ocupaban varios pisos térmicos. Se constituían en grupos autónomos con amplia movilidad.
Población
El pueblo Quillacinga no fue reconocido en el Censo DANE 2005 como un pueblo indígena, el etnónimo fue incluido como “otra” denominación del pueblo indígena Pasto, sin embargo entre las comunidades pasto y las quillacinga, existen diferencias en su cosmogonía, historia y cultura, por las que el pueblo Quillacinga ha llevado a cabo recientemente un proceso de reconocimiento étnico.
El etnónimo quillacinga desapareció en 1940 con el Decreto-ley 1421 del Ministerio de Economía Nacional que declaró inexistentes los resguardos indígenas, lo cual generó la extinción de la mayor parte de los resguardos existentes (88). Entre 1943 y 1958 se parcelaron 19 resguardos quillacingas.
Reseña
Se sabe que existieron unos pueblos entre el norte de Funes y el río Mayo, entre el río Guáitara y Sibundoy, a quienes se los denominó Quillacingas. Los Quillacingas ocupaban desde la margen derecha del Guáitara, el Valle de Atrís, el Valle del río Juanambú desde donde se extendieron hasta las partes altas y medias del río Mayo. El área de asentamiento Quillacinga se caracteriza por la amplia difusión petroglifos y pictógrafos. Decoraban objetos de madera con una resina, actualmente conocida como Barniz de Pasto, obtenida del arbusto silvestre llamado Mopa-mopa (Elaeagia pastoensis). Eran cultivadores del maíz y enterraban a sus muertos con pompa. Intercambiaban sus productos con los indios Pasto y aprovechaban la verticalidad de las laderas que habitaban para el intercambio de productos.
La Conquista por los españoles los desmembró y los separó arbitrariamente. Pedro de Puelles por mandato de Sebastián de Belalcázar, hizo con ellos guerras prolongadas.
Desde la fundación española de Pasto, para el trabajo en las haciendas de los conquistadores y en las minas, se realizó la distribución de los indígenas en encomiendas, que eran alrededor de 32 en 1559. De 23.240 Quillacingas tributarios, quedaban 8.336 en 1590. Como resultado de los procesos de poblamiento del Valle de Atriz, las comunidades nativas que allí vivían fueron paulatinamente marginadas hacia las periferias del Valle. La reducción de la población nativa llevó a la corona a la creación mediante cédula real de los resguardos indígenas desde finales del siglo XVI.6
El Decreto Ley 1421 del Ministerio de Economía Nacional estableció las medidas tendientes a facilitar la disolución de los resguardos indígenas. Aunque con la oposición de comuneros de La Laguna, Obonuco y Catambuco, entre 1943 y 1958 se parcelaron 19 resguardos Quillacingas extinguidos. En 1999 el Ministerio de Interior reconoció la comunidad Quillacinga de El Encano y en 2009 la de Jenoy, ambas en jurisdicción del municipio de Pasto, al identificar su ascendencia amerindia y conciencia de identidad.
Lengua
Los quillacinga ya no hablan su lengua nativa, de la cual no perviven sino rastros en algunos topónimos y apellidos. Entre los investigadores no existe consenso acerca de sus características y familia lingüística. Hay evidencias de que en los registros de crónicas coloniales del siglo XVII que hacen referencia a la existencia de una lengua propia de los indígenas que habitaban los territorios quillacingas, sin embargo no se hizo un registro sistemático de sus vocabularios. Un grupo de investigadores arguyen que su lengua nativa fue la quillacinga, perteneciente a la familia Chibcha. Otra hipótesis plantea que su lengua fue la kamsá, lengua independiente propia del valle del Sibundoy. Otro grupo de investigadores la identifican unas capas lingüísticas del “Quechua Nativo”, originario de Perú y Bolivia, y las cuales no se perciben en el área lingüística Pasto.
Costumbres
Dentro de las comunidades quillacinga de Genoy son de vital importancia la fiesta de la luna, las fiestas patronales, los juegos de Negros y Blancos, del Trompo, de Chasa, el de las Ollas Encantadas, la Cajada de Costalados.
Territorio
Distribución Demográfica y geográfica comunidad Quillacinga de Jenoy en 2009 | ||
Vereda | Familias | Habs. |
Comunidad de Jenoy- centro | 333 | 1015 |
Aguapamba | 169 | 529 |
Charguayaco | 113 | 237 |
Castillo Loma | 146 | 287 |
La Cocha | 12 | 47 |
Nueva Campiña | 107 | 248 |
Bellavista | 37 | 63 |
Puyitopamba el Eden | 26 | 84 |
Total | 943 | 2510 |
Tabla elaborada a partir de Resolución 0050 20 Oct 2009