Por: Daniela Suárez

“En la actualidad los ecosistemas que se encuentran conservados están localizados en territorios indígenas, donde estas comunidades han protegido la Madre Tierra al concebirla como dadora y sustento de vida”

Después de pasada la conmemoración del día mundial del medio ambiente, hacemos un reconocimiento a todos los pueblos indígenas al ser actores fundamentales en la preservación y cuidado de los recursos naturales que hoy aún podemos disfrutar, teniendo en cuenta todo el daño que el planeta ha sufrido por el uso desmedido de la humanidad.

En las últimas décadas el planeta ha venido sufriendo las consecuencias del cambio climático, lo que ha generado el aumento de las temperaturas globales, cambio en patrones de precipitación, derretimiento de los polos y glaciares lo que ocasiona el aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad, entre otros; siendo la especie humana y sus acciones el causante de estos sucesos. 

En la actualidad los ecosistemas que se encuentran conservados están localizados en territorios indígenas, donde estas comunidades han protegido la madre tierra al concebirla como dadora y sustento de vida, reconociendo la existencia de diversas formas de concebir el mundo, la importancia del respeto por todos los seres vivos y la sana convivencia de sus territorios, desde las 115 diferentes cosmovisiones indígenas. Su relación con el ambiente natural se basa en la reciprocidad, logrando una forma de vivir en armonía, de modo que su desarrollo no destruya la Madre Tierra, sino que se adecúa a ella, no solo visiblemente en acciones materiales, sino en el pensamiento ambiental y ancestral del territorio.

Los pueblos indígenas hemos contribuido en la reducción de las emisiones de CO2, las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad en sus territorios. No es una casualidad que la tercera parte de los bosques de América Latina y el Caribe, y que las zonas del país que presentan mayor grado de conservación ambiental estén en manos de los pueblos indígenas, los cuales hasta ahora han sido los mejores guardianes de la naturaleza.

Sin embargo, al tiempo que las comunidades protegen y defienden los recursos naturales dentro de sus territorios se enfrentan a amenazas provenientes de actividades como la minería, extracción de hidrocarburos, los cultivos de uso ilícito y grupos armados ilegales. En los últimos años, Colombia ha sido calificado como el país más peligroso para los líderes ambientales, según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), entre el 1 y el 20 de enero de 2022 ya se habían registrado nueve líderes asesinados entre el 1 y el 20 de enero de 2022 y en lo que lleva de trascurso el 2022, ya son 11 los lideres ambientales asesinados de los cuales 7 eran indígenas.

Al final del día, la gestión de los elementos del entorno natural o como denomina el lenguaje capitalista – recursos naturales –  que han realizado los pueblos indígenas genera la esperanza de poder contar con un planeta por unos años más, pero también nos recuerda que tenemos mucho por aprender del conocimiento tradicional y ancestral en el cuidado, la defensa y conservación de la Naturaleza para lograr el verdadero equilibrio con el planeta.