Piaroa

Ubicación

Son un pueblo indígena amazónico que ha habitado tradicionalmente las cuencas del medio río Orinoco y las de los medios y altos río Sipapo y Cuao en el departamento del Vichada. Actualmente habitan en el Resguardo Gran Selva de Matavén donde se encuentran las comunidades de San Luis de Zama y La Urbana.

 

 

 

 

Población

En Colombia, en la actualidad se calcula una población aproximada de 773 personas pertenecientes al pueblo piaroa (Dane); sin embargo, en Venezuela se estima que hay alrededor de 12.000. La lengua de este pueblo pertenece a la familia lingüística sáliba-piaroa. En Colombia, esta solo cuenta con las dos representantes que dan origen a su nombre, las lenguas piaroa y sáliba (la última se habla en los departamento del Meta y Casanare, y en la República de Venezuela).

Si bien esta lengua se ha visto afectada por algunos factores, posee un gran porcentaje de hablantes (80%) en relación con el total de las personas que conforman ese pueblo en Colombia.

Reseña etnohistórica

Los Piaroa, también llamados Wothuja, establecieron contacto con el hombre blanco hacia la década de los años 40, y desde entonces se han generado procesos de adaptación y de fortalecimiento de sus relaciones externas. Las comunidades del pueblo Piaroa en Colombia viven hoy en día principalmente de la pesca, el cultivo del conuco (cultivo familiar) y la recolección de frutos silvestres.

Lengua

Los mayores de este pueblo hacen uso cotidiano de su lengua, lo que permite su transmisión a las nuevas generaciones, y que sea fácil -encontrar abuelos sin ningún conocimiento del castellano. La comunidad piaroa de Sarrapia, ubicada en el Gran Resguardo Selvas de Matavén, en cercanías al municipio de Cumaribo, ha sabido mantener vigente su lengua, de modo que la casi totalidad de las personas de esta comunidad la hablan, y, según apreciaciones de la misma, muy pocas han dejado de hablarla.

El piaroa es usado en casi todos los ámbitos comunitarios, en el hogar, en fiestas tradicionales, en trabajos mancomunados, en la maloca, en chagras, en mingas, es decir, es empleado cotidianamente por casi todas las personas; en tanto que el uso del castellano está condicionado por la presencia de personas extrañas o de las Hermanas Misioneras de la Madre Laura.

En cuanto a nuevos medios de comunicación en la comunidad, hay teléfono e internet, gracias a las antenas satelitales de Compartel, que han llegado en el marco de programas del Ministerio de Comunicaciones. Cuando los miembros de este pueblo se comunican por teléfono con sus paisanos, lo hacen hablando en piaroa, es decir, el empleo de este medio no implica que los indígenas cambien sus patrones. Así, los nuevos medios de comunicación que han hecho aparición en la comunidad no han afectado la cultura ni el uso de la lengua; prueba de ello es el alto número de hablantes con que esta cuenta, y la vigencia que sigue teniendo en -todos los espacios de este pueblo indígena.

Cultura

Los Piaroa han mantenido sus tradiciones y creencias, aún en los momentos más fuertes del avance de las colonizaciones a finales del siglo XX e inicios del XXI, con una gran influencia por parte de grupos evangélicos a mediados del siglo XX, quienes transformaron muchos de sus usos y costumbres al tiempo que se les iniciaba en el proceso de evangelización.

 

Son un pueblo que profesa la vida en paz, y cuyo principio de pensamiento para su vida y el manejo de relaciones es el UKUO (respeto por uno mismo, por los demás, por la naturaleza y por los seres espirituales).

 

El inicio del mundo se dio en el matrimonio de las familias de Kwemoni y de Wäjäri. Entre sus dioses existe también Chejeru, que es la diosa de la fecundidad y hermana de Wäjäri.

 

Hay dioses y héroes dentro de la cosmovisión Piaroa, los cuales se vinculan con el espacio natural habitado por los animales y las plantas. Entre estos dioses destaca Ojwoda’ä; el Dios danta-anaconda del cual se originan, al este fraccionarse, en dos héroes que representan el bien y el mal, y quienes aportan cada uno enseñanzas e inventos a la cultura Piaroa. Kwemoi que representa al mal y Wäjäri héroe benévolo es el creador de los animales terrestres y de los Piaroa, así como del cielo, las montañas y la tierra, y quien les enseña el arte de la pesca.

 

Al templo de los dioses lo llaman Yvema, allí habitan los tianawa, dioses descienden a la tierra en forma de distintos animales. Los chamanes recurren a estos dioses y figuras míticas a través de sus cantos para obtener distintos poderes y para invocar a los espíritus de la tierra quienes transmiten a los hombres las enfermedades, buscando pedirles protección para sus poblados.