Ubicación
Los Wenaiwika, Tsáse nái, Enaguas o Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamentos colombianos de Meta y Vichada y en las riberas del río Orinoco, en el estado venezolano de Amazonas.
Población
Los indígenas piapocos, los achaguas y los kurripakos proceden de una expansión de pueblos guerreros desde la desembocadura del río Negro hasta llegar a las cuencas de los ríos Isana y Guainía. Los piapocos se han visto inmersos en diversos procesos de colonización, sobre todo de la ganadera, y de bonanzas económicas como la extracción de caucho y el comercio de pieles, lo que ha provocado numerosas migraciones y cambios en sus aspectos sociales y económicos. Actualmente se ven afectados por la bonanza de la coca y por los grupos armados ilegales que operan en la zona.
Según el censo del Dane de 2005, la población está conformada por 3.500 habitantes.
Reseña etnohistórica
Sus vecinos Sikuani los llaman Deja. También se les conoce como Yapaco, Cuipoco, Cumanaica. De acuerdo con sus relatos, provienen de la cuenca del río Negro, desde donde migraron a través del río Vaupés, para luego cruzar el río Guaviare y llegar hasta el territorio que actualmente habitan. Pertenecían a un sib de la fratría Hohódene de los Kurripaco que ocupaba la cuenca del Isana, donde estaba su lugar de origen, la piedra yuluatá de los raudales de Hípana del río Ayarí afluente del Isana. Migraron desde allí utilizando rutas fluviales y terrestres, por el Vaupés hasta el alto Guaviare, los Llanos y el alto Orinoco.
Lengua
La lengua piapoco pertenece a una de las grandes familias lingüísticas del continente americano, la arawak, clasificada por Loukotka (1968). Ha sido estudiada principalmente por James y Deloris Klumpp (1979), misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), en sus aspectos fonológico y gramático, y por el investigador colombiano Andrés Reinoso (1999), quien desarrolló la gramática de la lengua piapoco, entre otros estudios.
Actualmente, los piapocos se consideran evangélicos debido a la alta influencia del ILV y de la organización evangélica Misiones Nuevas Tribus, en cabeza de Sophia Müller. Los misioneros de estas organizaciones alfabetizaron a los abuelos y tradujeron la Biblia a la lengua piapoco, mientras que la Iglesia Católica se encargó de la enseñanza en la escuela, es decir, de la alfabetización de los niños en español. Todos han sido promotores de cambios en las comunidades, agentes aculturizadores que han contribuido al cambio social y a la transformación de la dinámica cultural de las comunidades.
De esta forma, la gran influencia de grupos religiosos, tanto evangélicos como católicos, y los diversos procesos de migración fomentados por las bonanzas de la zona han derivado en el abandono de muchas prácticas tradicionales y en la disminución del uso de la lengua por parte de las generaciones recientes, pues durante varias décadas la enseñanza del español ha sido exclusiva.
Cultura
Furna Minali o Kuwai hizo habitable este mundo al derrotar a Kemeine una anaconda caníbal, a la que envió al espacio y convirtió en la Vía Láctea. Kâali duápeni hizo salir a los humanos de la piedra yuluatá y distribuyó el territorio entre ellos. ‘Kuwai organizó la sociedad humana y dio a cada pueblo su idioma. Tanto un hombre como una mujer de mayor edad puede ser reconocido como chamán, después de haber estudiado para ello y pasar por varias experiencias, entre ellas períodos de ayuno. Un ritual muy importante es la iniciación femenina o «rezo del pescado».