Paez

Ubicación

Tierradentro es el hábitat natural de los indígenas Páez. Su nombre ilustra el aislamiento e inaccesibilidad que históricamente ha caracterizado su territorio: “las montañas de la tierra adentro”, como desde la época colonial los españoles designaron la región. Con una extensión de unos 1.300 km2, se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el Departamento del Cauca, en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales de la cordillera Central y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y Yaguará al oriente, y La Plata y Páez al sur.

 

 

 

Población

Los Páez son gente locuaz, comunicativa, profundamente tradicionalista, orgullosa de su pasado y con un acentuado amor por su región. A pesar de la larga convivencia que han tenido con la población blanca, mestiza y negra, en presencia de extraños, especialmente del blanco, se hacen hoscos y huraños. En Tierradentro conviven junto con la población indígena núcleos de población “blanca o mestiza en la región de Inzá, Guanacas y Pedregal y de población negra que se concentra en la región de Itaibe y Belalcázar, Tierradentro es uno de los reductos de indianidad más importantes del país. Se calcula que el 70% de sus tierras se encuentran en zona de resguardo y que aproximadamente el 80% de su población puede ser considerada indígena. Se asientan en 21 resguardos en Tierradentro ubicados en los municipios de Páez e Inzá, pero fuera de Tierradentro, a lo largo de su historia, los Páez han ido expandiendo su territorio, trasmontando la cordillera Occidental y asentándose en sus flancos occidentales. Es considerado el segundo pueblo indígena en Colombia en lo referente al número de población. Según el censo Dane 2005, registra un total de 186.178 indígenas.

Reseña etnohistórica

Algunas hipótesis sobre la llegada de los Páez a Tierradentro sitúan su origen en las selvas tropicales. A la llegada de los españoles vivían dispersos en el territorio, organizados en parcialidades a cargo de una persona. A pesar de su fuerte resistencia contra los conquistadores, a partir de la segunda década del siglo XVII se establecieron las encomiendas y las misiones en el territorio indígena. Desde entonces los Páez han emprendido múltiples luchas por su territorio, compartido con los pijao, guambiano y guanaca. Como respuesta a la colonización, a comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurgencia al mando del indígena Manuel Quintín Lame, quien en compañía de José Gonzalo Sánchez, nativo del municipio de Totoró, lucharon por la recuperación de territorios perdidos y por el reconocimiento de los indígenas colombianos. A partir de la catástrofe natural de 1994 iniciaron un nuevo proceso de reconstrucción étnica y territorial que actualmente continúa vigente.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

El sistema de creencias de los Páez está estructurado en una serie de símbolos y creencias de la tradición católica e indígena. Kapish, el trueno ocupa el lugar más importante en su cosmovisión. Dentro de sus ceremonias se encuentra el ritual Ptazitupni – “voltear el sucio“- mediante el cual, el Tewala, médico tradicional, señala las actitudes éticas y jurídicas que deben asumirlos gobernadores elegidos. La articulación entre la vida religiosa y política es un elemento característico de la cultura Páez, evidente además en los múltiples movimientos y figuras mesiánicas presentes en su desarrollo histórico.

Dentro de su cosmogonía, aparece un creador fundamental, “Agnus”, deidad eminentemente inmóvil, lejana y solitaria que se encuentra complementada por “K’pish”, el Trueno, deidad más dinámica y omnipresente en la mentalidad de los indígenas. “K’pish” habita en el fondo de las lagunas, entre la niebla de los páramos cordilleranos, escenario tradicional de actividad ritual de la cultura Páez. La coca ha sido considerada por el pueblo Nasa como una planta sagrada y sigue siendo utilizada en regiones y resguardos Nasa.

Economía

Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad.

Lengua

El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada. Por esta razón el páez con sus variantes, aparece como lengua aislada. El páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano. Se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la población indígena nacional.

Territorio

La topografía de la región, accidentada y compleja, se caracteriza por profundas depresiones, abruptos cañones, múltiples hondonadas, estrechos valles y pequeñas terrazas y altiplanicies; ríos, que dada la naturaleza del terreno, surcan violentos y caudalosos el territorio. El Páez es la principal corriente fluvial, originada en deshielos del Nevado del Huila, sus caudalosas y frías aguas corren precipitadamente de norte a sur por un profundo y encañonado cauce, que en sus 801cm, de recorrido recibe torrentosos y turbulentos afluentes como el San Vicente, Moras, Ullucos y La Plata por su margen derecha y la Símbola y Negro de Narváez, por la izquierda. Entre los accidentes orográficos más notables de la región sobresalen los páramos de Guanacas a 3.750 m de altura, Las Delicias y Moras a 3.670 m; las cuchillas de Pedregal y Trompa de Buey y los cerros de Pan de Azúcar y Puzná. Sobre todos éstos se yerguen majestuosos el Volcán de Puracé y el monumental Nevado del Huila con 5.750 metros sobre el nivel del mar, coloso gigantesco que hace de vértice de este triángulo. En el Atlas de la Jurisdicción Especial Indígena, el territorio del pueblo nasa está clasificado de la siguiente manera:

 

Tipos de lugares

Definición

Ubicación topográfica o social

Prohibidos

Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados por los creadores.

Páramos, nevados, volcanes, montañas, lagunas, ciénagas, sitios de origen, cementerios, quebradas

Encantados

Son espacios reconocidos por la cultura indígena como zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso de los seres espirituales mediante rituales de limpieza, purificación y armonización.

Laguna de Juan Tama, Nevado de Puracé, Nevado del Ruíz, Río Páez, Río Cauca, Macizo Colombiano, montañas, páramos, lagos, lagunas, nacederos de agua.

Comunales

Áreas de territorio destinadas por una comunidad, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de

conmemoración.

Tul comunitario, potreros, bosques y montañas.

Organización social y política

Están organizados políticamente en cabildos, que a su vez forman parte del Consejo Regional del Cauca -Cric-, constituido en 1971. Estos cabildos reciben del alcalde las varas de mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En algunos resguardos existe un grupo integrado por ancianos que ya han sido gobernadores del cabildo, encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un gobernador no actúa conforme a las reglas establecidas.

 

Fuente

 

Ministerio del Interior | República de Colombia | Caracterización pueblo NASA