Ubicación
Los Nasa son un pueblo indígena, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente colombiano. Los municipios con mayor población Nasa son Toribío, Páez y Caldono. Además del Cauca, hay comunidades Nasa en los departamentos de Valle del Cauca, Putumayo, Tolima, Huila, Caquetá y Meta.
Población
El Censo DANE (2005) reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, de las cuales el 51% son hombres (94.971 personas) y el 49% mujeres (91.207 personas). El pueblo Nasa se concentra en el departamento del Cauca, en donde habita el 88,6% de la población (164.973 personas). Le sigue Valle del Cauca con el 3,8% (7005 personas) y Putumayo con el 1,7% (3190 personas). Estos tres departamentos concentran el 94,1% poblacional de este pueblo. Los Nasa representan el 13,4% de la población indígena de Colombia.
La población Nasa que habita en zonas urbanas corresponde al 8,4% (15.549 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43%.
Reseña etnohistórica
Al parecer la fase final de la llamada cultura Calima, fue protagonizada por los Nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros, tejedores y agricultores.
Los Nasa del valle geográfico se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. A principios del siglo XVI, los soldados españoles al mando de Sebastián de Belalcázar encontraron obstáculos a su incursión conquistadora: por un lado, la conformación montañosa y quebrada del terreno y sus torrentes profundos y caudalosos; por el otro, la oposición tenaz y belicosa de los habitantes originarios.
A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó con los líderes Nasa como Juan Tama de la Estrella, que obtuvo el reconocimiento como Resguardos Indígenas de los territorios que la resistencia había permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los Nasa aceptaran las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aun entonces los Nasa mantenían la explotación de minas de cobre y una orfebrería de este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
En el mundo nasa se seres espirituales como Eekayhe` que cubre y da energía de vida, I´khwesx, el espíritu encargado de transmitir los dones, y Ksxaw Wala, el orientador.
El mundo nasa es concebido como una casa donde viven todos. Según la mitología Nasa, nuestros primeros abuelos y padres vivieron en la otra tierra, en un sólo hogar. Ahora, al originarse la vida en nuestro nuevo hogar (la Tierra), habitada por ellos mismos, los primeros padres y abuelos son los vigilantes y protectores del mundo Nasa.
En el ritual Pta´zitupni (voltear el sucio) el Te´wala (médico tradicional) “señala las actitudes éticas y jurídicas que deben asumir los gobernadores elegidos”.
Economía
Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad.
Territorio
Los miembros de este pueblo viven principalmente en las zonas templada y fría, entre los mil y los tres mil metros de altitud, en terrenos de los resguardos de cada una de las llamadas parcialidades. El resguardo es una institución de origen colonial que otorga al indígena un territorio determinado para vivir y sembrar, sin que pueda vender las tierras a personas que no pertenezcan a su comunidad.
En el departamento del Cauca, en una zona montañosa que está en un conjunto regional y enclave Páez, conformado por los municipios de Inzá y Belalcázar, se encuentra el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro que se extiende por 2085 kilómetros cuadrados.
Los Nasa hablan el español y el nasa yuwe. Son los descendientes directos de la población nativa que hallaron en este territorio los conquistadores españoles – a quienes opusieron una fuerte resistencia- en unión con los Pijaos, la cual puso en trances difíciles los establecimientos de los españoles durante varios lustros. La laberíntica formación montañosa de sus principales asientos, constituyó un aliado del indio Páez en sus contiendas con los invasores.
Organización social y política
Están organizados políticamente en cabildos, que a su vez forman parte del Consejo Regional del Cauca -Cric-, constituido en 1971. Estos cabildos reciben del alcalde las varas de mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En algunos resguardos existe un grupo integrado por ancianos que ya han sido gobernadores del cabildo, encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un gobernador no actúa conforme a las reglas establecidas.
Fuente
Ministerio del Interior | República de Colombia | Caracterización pueblo NASA