Ubicación
Población
La etnia predominante para el caso de la comunidad de Agua Negra es la murui, conformada por 3 clanes que son: Jifikuen+ (gente de caimo), Jifikoyama (Gente zorroy), Mona+a+ (Gente del cielo), originarios del Amazonas afluente del Río Caraparaná.
Pueblo =Murui: Palabra que significa generación. Es la persona que trabaja sin problemas. El Murui no es peleador, es pasivo, todos somos compañeros.
Reseña etnohistórica
Según nuestro origen s la historia del hombre se divide en dos: Antigua vida y nueva vida ( Antiguo testamento y nuevo testamento). En esta nueva forma de vida, Moo/Padre creador) le entrega al hombre murui dos plantas sagradas (Jibina y D+ona). Estas plantas de sabiduría cumplen una función espiritual en la vida cotidiana de nuestro pueblo., esta planta brinda la oportunidad para manejar la relación hombre- naturaleza, esta religión se imparte en la Maloca tocando especialmente el Yetarafue, el cual es orientado por el eim+e (Cacique). Allí en la maloca se da la inspiración por medio del Jibie y el D+ona. Desde milenios se ha tenido claro y siempre se tendrá que el territorio es fundamental, ya que se mantiene vivo nuestros usos y costumbres. El hombre murui nace para mantener vivo el planeta tierra y al morir espiritualmente el futuro del planeta es incierto.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Economía
Los cultivos mas destacados son: el cultivo de maíz, la piña, el caimo, el milpez, la canangucha, la yuca, el maní, la uva caimarona, la naranja, el chontaduro, el umarí, el casabe, la fariña y el plátano. Pero las tradiciones indígenas de estas comunidades indígenas como el uso y aprovechamiento de las chagras se han ido perdiendo, porque ahora se depende de los productos que se comercializan en el municipio de Puerto Leguízamo. Sin embargo, algunas personas de la comunidad desean contribuir a recuperar las tradiciones ambientales y culturales, y demás están interesados en recuperar los terrenos que ahora son estériles por medio de abono orgánico.