Murui Muina

Ubicación

 

 

 

 

Población

Somos descendientes de nuestro propio territorio la Chorrera, situado en el departamento del Amazonas, de donde fueron desplazados nuestros abuelos en tiempo de la casa Arana (Caucheras Peruanas), los cuales se trasladaron a la ciudad de Leticia- Amazonas donde se encontraron con nuevas comunidades indígenas Ticunas y Boras.

La etnia predominante para el caso de la comunidad de Agua Negra es la murui, conformada por 3 clanes que son: Jifikuen+ (gente de caimo), Jifikoyama (Gente zorroy), Mona+a+ (Gente del cielo), originarios del Amazonas afluente del Río Caraparaná.

Pueblo =Murui:  Palabra que significa generación. Es la persona que trabaja sin problemas. El Murui no es peleador, es pasivo, todos somos compañeros.

Reseña etnohistórica

El   pueblo Murui nace en un sitio sagrado llamado Kom+mafo (Hueco de nuestro origen). Este lugar se encuentra   ubicado en la chorrera departamento de Amazonas, los primeros hombres que salieron fueron Muinama y Muruima, estos dos hombres nacieron a nombre del creador en la noche. Mas adelante siguieron saliendo los demás hasta que amaneció. Los que no alcanzaron a salir quedaron convertidos en micos. Los primeros hombres que salieron del Kom+mafo se iban bañando en un pozo de agua (U+goji), lo hacian porque salían embarrados. En este mismo pozo sale una boa (n+ro) la cual es cazada por r+ama para alimentar a la gente; esta boa es cocinada y repartida por pedazos a cada persona. Al recibir cada uno y según el recipiente en que lo recibía iba pronunciando su dialecto (Bue,n+pode, n+ka, mun+ka). Después de este acto los primeros hombres parten y llegan a un punto llamado “Bok+riyaidu” (Loma Alta).

 

Según nuestro origen s la historia del hombre se divide en dos: Antigua vida y nueva vida ( Antiguo testamento y nuevo testamento). En esta nueva forma   de vida, Moo/Padre creador) le entrega al hombre murui dos plantas sagradas (Jibina y D+ona). Estas plantas de sabiduría cumplen una función espiritual en la vida cotidiana de nuestro pueblo., esta planta brinda la oportunidad para manejar la relación hombre- naturaleza, esta religión se imparte en la Maloca tocando especialmente el Yetarafue, el cual es orientado por el eim+e (Cacique). Allí en la maloca se da la inspiración por medio del Jibie y el D+ona. Desde milenios se ha tenido   claro y siempre se tendrá que el territorio es fundamental, ya que se mantiene vivo nuestros usos y costumbres. El hombre murui nace para mantener vivo el planeta tierra y al morir espiritualmente el futuro del planeta es incierto.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

La cosmovisión de pueblo murui parte de fundamentos filosóficos propios de los hijos del tabaco, coca y yuca dulce como plan de vida. Estos tres fundamentos son guiados por el Moo (padre creado). Uno solo es el tabaco, uno solo es la coca, uno solo es la yuca dulce que nos dio Moo. El mambe alegra el corazón porque atrae los amigos espiritualmente y físicamente. Por lo tanto nuestra manera de ver el planeta tierra es muy distinto al de la mayoría de la sociedad, donde se toma como plan de desarrollo (talar árboles, explotar recursos, etc) para nosotros es conservar para el bien de toda la humanidad.

Economía

En este territorio no hay aprovechamiento de tipo forestal, ni pesquero o mineral. Sin embargo, otras personas opinan que la principal actividad es el comercio en un 80%, la pesca ocupa un 30%, seguida de la agricultura con un 20% y finalmente las artesanías en un 10%.

Los cultivos mas destacados son: el cultivo de maíz, la piña, el caimo, el milpez, la canangucha, la yuca, el maní, la uva caimarona, la naranja, el chontaduro, el umarí, el casabe, la fariña y el plátano. Pero las tradiciones indígenas de estas comunidades indígenas como el uso y aprovechamiento de las chagras se han ido perdiendo, porque ahora se depende de los productos que se comercializan en el municipio de Puerto Leguízamo. Sin embargo, algunas personas de la comunidad desean contribuir a recuperar las tradiciones ambientales y culturales, y demás están interesados en recuperar los terrenos que ahora son estériles por medio de abono orgánico.