Por: Adriana García
“Puerto Leguizamo, puerta que alberga parte de la Reserva Forestal de la Amazonia y cuna del gran y majestuoso río Putumayo, abre sus puertas para que dos de sus Pueblos Indígenas tejan la re-existencia mediante del proceso de formación en comunicación propia y apropiada”

Durante los días 4, 5, 6 y 7 de julio, Gobierno Mayor se adentró en uno de los lugares más recónditos de nuestro país, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de nuestras comunidades.Para este gran encuentro de saberes, el Cabildo Ñukanchiruna de Puerto Leguizamo-Putumayo, fue escenario de una construcción de conocimiento junto al Pueblo Murui y Kichwa, tomando la comunicación como eje transversal de los procesos en nuestros Pueblos milenarios.
La comunicación propia, fue la base para iniciar la jornada, en este espacio se realizaron diferentes reflexiones y actividades enfocadas principalmente en el valor de su lengua materna y revivir las prácticas, saberes y costumbres profundamente enraizadas en las culturas ancestrales y en la oralidad que los dos Pueblos han desarrollado para interactuar entre sí, con los mundos espirituales y con la naturaleza.







A su vez, por medio de un cine foro con diferentes producciones audiovisuales sobre su cultura, las comunidades se sumergieron en un viaje por recordar su origen y las raíces que les permiten ser lo que hoy son. Este patrimonio audiovisual motivó a los participantes a apropiar nuevas herramientas que pese a ser externas, permiten atesorar y preservar la existencia de todo un Pueblo.



Al revivir y sembrar desde lo propio, la comunicación apropiada permitió encontrar nuevos escenarios y herramientas para visibilizar este conocimiento que permanece en un profundo silencio, pero que a través de diferentes formatos y lenguajes empodera la voz y el sentir de nuestros Pueblos Indígenas.
Por medio de la escritura, los participantes crearon diversos artículos periodísticos, con los temas más representativos y actuales de su comunidad, dentro de ellos se destacó; la artesanía, la medicina tradicional, la recuperación de la lengua materna y por supuesto las necesidades que como comunidades requieren hacer visible ante el olvido del Estado colombiano y las diferentes entidades. Asimismo, las grabadoras sintonizaron su voz con el objetivo de crear notas radiales que lleguen a cada uno de los territorios, y el lente de las cámaras capto las mejores imágenes que acompañaron los productos realizados. Esto, con el fin de tener un primer acercamiento a las nociones de fotografía audio y vídeo.









Estas herramientas tecnológicas, permitieron construir una nueva mirada donde el Pueblo Kichwa y Murui activa la capacidad de nuevos liderazgos para narrar y fortalecer la investigación propia participativa, movilizada desde el pensamiento, el sentimiento, la palabra y la memoria.
Nuevas formas de narrar historias
La comunicación al interior de nuestros Pueblos indígenas, teje un caminar fundamental en donde la palabra y las acciones conjuntas por visibilizar la identidad cultural es una urgencia natural que da cuenta de que cada rincón del territorio colombiano, está lleno de historias por contar, y esto toma un verdadero sentido cuando estas historias se narran partiendo de lo propio, resaltando la cosmovisión, la cultura, las costumbres y los saberes ancestrales heredados por nuestros mayores.
De esta manera, las comunidades indígenas fortalecieron su conocimiento e identidad partiendo de las herramientas y estrategias para la proyección de productos en: radio, prensa y los medios audiovisuales. Una gran oportunidad para aumentar el reconocimiento y valoración del territorio y cultura que permite volver al origen y que se construyan Pueblos organizados que tejen la palabra viva, que garantiza la existencia de la gran riqueza que existe dentro de estos Pueblos ancestrales.