Kamën’tsa

Ubicación

Habitan principalmente en la región del Valle de Sibundoy. Su nombre Kamën’tsa traduce en lengua nativa “personas de aquí mismo con pensamiento y lengua propia”.

 

 

Población

El pueblo Camëntsá se concentra en el departamento del Putumayo, en donde habita el 85,8% de la población. Le sigue Valle del Cauca con el 2,5%  y Nariño con el 2,4%. Estos tres departamentos concentran el 90,7% poblacional de este pueblo.

Los Camëntsá representan el 0,4% de la población indígena de Colombia.

La población camëntsá que habita en zonas urbanas corresponde al 39,5%, cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43%.

Reseña etnohistórica

En la época de la conquista, el Valle de Sibundoy era un corredor comercial importante entre la región andina y la región amazónica. Los primeros conquistadores llegaron a la región durante los siglos XVI y XVII en busca del Dorado. Con las guerras de conquista y la llegada de enfermedades antes desconocidas con la influenza y la viruela, los Kamën’tsa fueron diezmados, pero con el aislamiento de la región en los siglos posteriores se generó un proceso de reconstrucción poblacional que permitió su pervivencia cultural. Este aislamiento continuó hasta fines del siglo XIX cuando el auge de la industria cauchera se inició un nuevo ciclo de evangelización con las misiones capuchinas y un proceso de colonización de la región promovido por el gobierno y la iglesia.

 

Los constantes riesgos que afrontó este pueblo significó la paulatina reducción de su población hasta llegar al riesgo de su extinción. Así pues, mientras en el año 1558 se reportó una población Kamën’tsa de 9.000 personas, para el año 1582 esta se redujo a tan solo 1620, y en el año de 1691 tan solo sobrevivían 144. Desde 1711 se registra un aumento de la población, y para el año de 1857 se reportaron 837 personas pertenecientes a este pueblo.

 

La historia del pueblo Kamën’tsa ha estado caracterizada por la continua defensa de su territorio ancestral ante conquistadores, colonizadores, evangelizadores, colonos y explotadores de oro. Diferentes épocas han significado diferentes factores de riesgo ante el control territorial y la cultura, así como nuevas e innovadoras formas de resistencia por parte de este pueblo. De los procesos de resistencia y defensa del territorio ancestral surgieron importantes héroes históricos como el Gobernador Luís Narices, el Cacique Carlos Tambioy y Leandro Agreda. Gracias a los esfuerzos y sacrificios que por centurias los líderes y pueblos Kamën’tsa e Inga realizaron, actualmente el Valle del Sibundoy es indígena y en sus habitantes pervive la fortaleza cultural.

 

Desde la década de los 70 el pueblo Kamën’tsa inició un proceso de difusión y fortalecimiento de la educación propia, la cual se lleva a cabo en centros educativos y culturales. Gracias al proceso de etnoeducación y reafirmación cultural, el pueblo ha logrado fortalecer sus procesos organizativos.

Lengua

Este pueblo posee una lengua cuya familia lingüística aún no ha podido ser determinada con claridad.

La lengua kamsá (sibundoy, coche, mocoa, camëntsa, camsá), autónimo kaminca, se habla en el departamento colombiano de Putumayo, Valle de Sibundoy, al sur de Sibundoy y Colón y en Moncoa. Como los kamsá comparten el valle de Sibundoy con los inga, muchos hablan inga, además de kamsá y español. Están intentando preservar su cultura y su lengua, organizando talleres, publicando textos y realizando escenificaciones dramáticas y musicales.

Sin embargo unos la sitúan entre las lenguas chibchanas, otros entre las ecuatoriales y otros entre las macro-chibchanas, pero es más seguro situarla entre las aisladas.

Economía

La producción agrícola consiste en maíz, papa, calabaza, arracacha, ñame, fríjol, hortalizas y frutales, y se caracteriza por el uso de chagras tradicionales llamadas Jajañe y algunos cultivos semitecnificados. Se practica también la ganadería y la producción artesanal en donde se destacan: cestería, tallas en madera, fabricación de textiles. El resguardo de la parte plana está dedicado en su gran mayoría a actividades agrícolas, mientras el de la parte alta se usa para el pastoreo de ganado de levante y la protección de reservas naturales.

Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición: Entre los espacios míticos del pueblo Camëntsá están: El Paramillo ubicado en el resguardo de la parte alta del valle de Sibundoy, a donde acuden médicos tradicionales a proveerse de las plantas medicinales. El cerro Montecristo, es un lugar que requiere un trato particular, donde no se puede hacer ninguna clase de ruidos ni tampoco llevar alimentos como sal, cebolla y ají. El lugar de lamentaciones está ubicado en el centro de la plaza principal de la cabecera municipal de Sibundoy.

Además utilizan la planta del yagé, de tipo enteógeno, es una substancia psicoactiva usada para la realización de rituales, la comunicación con las deidades y los ancestros, la adivinación y la curación de una gran variedad de patologías, entre otros. Para el pueblo Camëntsá (al igual que para el pueblo Inga y otros de la Amazonía), el yagé es una planta sagrada de fundamental importancia espiritual, social y cultural. Es denominada por este
pueblo como “el bejuco del alma” y es una de sus principales fuentes de conocimiento. En la cosmogonía camëntsá, el conocimiento no reside en el ser humano sino en la naturaleza que lo rodea. Entre los principales saberes asociados al yagé se encuentran la medicina tradicional, el uso de las plantas y el manejo ambiental (Pagina Web del Pueblo Camëntsá).

La sabiduría de este pueblo es apreciada apreciados y reconocidos por otros pueblos indígenas, colonos y muchos peregrinos que van en busca de su ayuda y tratamiento.

Territorio

El pueblo Kamën’tsa comparte su territorio con el pueblo Inga, desde tiempos de Hayna Cápac, quien conquistó parte del territorio Kamën’tsa en 1492 luego de atravesar el río Cofán y estableció una población Quechua, hoy conocida como Ingas. La relación entre estos dos pueblos es muy cercana, de tal manera que se pueden encontrar personas pertenecientes al pueblo Inga y al Kamën’tsa que dominan ambas lenguas.

Organización social y política

El pueblo Camëntsá tiene un sistema comunitario donde todos los miembros de la familia participan. Entre las prácticas de trabajo se encuentra la cuadrilla o enabuatëmbayënga, lo que significa apoyo mutuo. A través de esta se fortalecen la convivencia y la solidaridad al tiempo que se comparte el trabajo y los conocimientos.

En tiempos pasados existían cuadrillas conformadas por hasta 60 personas entre hombre y mujeres y entre las más nombradas estuvieron las de Jacanamejoyang, Tandioyang, Jansasoyanga, Juajibioyang, Jamioyang y hasta los últimos años prevalecieron las de Juajibioyang, Mavisoyang y Chindoyang (Pagina Web del Pueblo Camëntsá).

De acuerdo a la Ley 89 de 1890 el pueblo Camëntsá está regido por un Cabildo integrado por un Gobernador, quien ejerce la representación legal de la comunidad, Alcalde Mayor, Alguacil Mayor, y cuatro Alguaciles Menores. También hacen parte del Cabildo los ex gobernadores, que trabajan mancomunadamente con los cabildos Inga. Los integrantes del cabildo son elegidos y reconocidos por la comunidad y su función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Actualmente la comunidad Camëntsá cuenta con tres cabildos (Santiago, San Andrés y Colón).

El pueblo Camëntsá hace parte también de la OZIP (Organización Zonal Indígena del Putumayo) creada en 1986 con el propósito de “rescatar y conservar las tradiciones ancestrales, los territorios, la cultura y mantener la autonomía dentro de las comunidades y unir a los diferentes pueblos indígenas del Putumayo” (OZIP). También existen otras asociaciones al interior de la comunidad como la comercializadora Inga- Camëntsá Asociaciones de Amas de Casa así como Asociaciones de Artesanos. Para la revitalización de la cultura existen grupos folclóricos y las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal.

 

Bibliografía

 

Ministerio de cultura Republica de Colombia. (2010) Camëntsá, personas de aquí mismo con pensamiento y lengua propia.

Arango & Sánchez. (2004).  Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Dane. (2005). Censo Nacional de Población