Jiw

Ubicación

Se ubican en los departamentos de Guaviare y Meta; en ocho asentamientos a lo largo del río Guaviare: Barrancón, La Fuga, Barranco Ceiba, Laguna Arawatu, Laguna Barajas y Barranco Colorado. Tradicionalmente se asentaban en el río Ariari, sin embargo desde hace varias décadas se han desplazado hacia su actual territorio.

 

 

 

Población

El Censo DANE 2005 reportó 617 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Guayabero, de las cuales el 52,5% son hombres (324 personas) y el 47,5% mujeres (293 personas).

El pueblo Guayabero se concentra en el departamento del Guaviare, en donde habita el 36,6% de la población (226 personas). Le sigue Meta con el 28,7% (177 personas) y Putumayo con el 9,4% (58 personas). Estos tres departamentos concentran el 74,7% poblacional de este pueblo. Los Guayabero representan el 0,04% de la población indígena de Colombia.

La población guayabero que habita en zonas urbanas corresponde al 21,9% (135 personas), cifra ligeramente superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

Reseña etnohistórica

También conocido con los nombres Mitua, Guayabero, Canima, Cunimia. En 1811 el doctor Crevaux, en las riberas del río Guayabero, identificó a una comunidad que él llamó Cunimía, grupo que se suponía desaparecido. En 1938, el ingeniero colombiano Peregrino Ossa registró un vocabulario que él denominó Guayabero, que al ser examinado por el lingüista Loukotka, resultó de procedencia Guahibo.

 

En la etnografía tradicional son descritos como un grupo seminómada ribereño de sabana, cuyo sistema agrícola se basaba en la explotación selectiva y estacional de distintos ambientes. Construían chagras en las galerías cercanas, abandonadas posteriormente para dedicarse a la recolección, la caza y la pesca. Como resultado de la expansión de la frontera agrícola así como de los constantes flujos migratorios en el área, se han trasladado hacia el bosque húmedo tropical, reduciendo considerablemente los períodos dedicados a las actividades extractivas y modificando su patrón de asentamiento y subsistencia.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

En la cosmovisión jiw se reconoce la existencia de los humanos, los espíritus y los seres mitológicos, que hacen parte del mundo, Kuwoi es el dios creador, Kuwey y Wamake ayudaron a este dios a organizar lo que hay en la naturaleza.

La creencia dominante dentro del pueblo Jiw gira en torno a la facultad del conocimiento de lo sobrenatural y los valores o poderes médicos de las plantas, condición que adquieren los Curaca, aquellos que poseen la sabiduría y los poderes – otorgados por el dios creador del universo – de interlocución y mediación entre los dioses sobrenaturales y la sociedad.

Entre los ritos más destacados se encuentra el “rezo del pescado“- ceremonia de iniciación y de bautizo- y el rito del “Itomo“, como parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento del difunto. Utilizan el yagé y el yopo en sus rituales. Estas bebidas son concebidas como maléficas, producto de castigos originados desde lo sobrenatural, o para sensibilizar y enseñar a los hombres a comportarse con su medio. 

Los Guayabero vivían tradicionalmente en grandes casas colectivas cerradas y de forma ovalada. En la actualidad habitan en poblados cercanos a los ríos, en donde las casas se agrupan alrededor de una construcción destinada como lugar de trabajo. En sus asentamientos se encuentra también la Peilaba o casa para las mujeres menstruantes y próximas a dar a luz.

En la división sexual del trabajo, los hombres jiw se dedican a la selección y preparación del terreno, tumba y quema, recolección en el monte, caza, pesca, la preparación de la coca para el mambe, y la elaboración de artesanías (cestería, fabricación en madera de canoas, remos, pilones para la coca y bancos). Las mujeres jiw se dedican a la limpieza y siembra de la chagra, cosecha y preparación de alimentos, alfarería, trabaja el cumare, recolección de productos del monte, limpieza del patio de la maloka. 

Algunos hombres jiw tienen perforado el lóbulo de la oreja, adornado con delgados caños de palmas. Además se adornan con figuras geométricas, con pinturas roja y negra, en la cara, las piernas y los brazos, con el fin de prevenir el contagio de las enfermedades.

Los jiw se pintan el cuerpo cuando se dedican a la caza y a la pesca en la selva, para protegerse de las picaduras de insectos; por esta razón es muy frecuente el uso de sustancias y resinas en los clanes. 

Economía

Actualmente complementan la horticultura de tumba y quema con actividades como el jornaleo, el intercambio de productos comerciales y la venta de artesanías. Por lo general siembran en la chagra yuca de varias clases, plátano, piña, batata y algunos frutales. Practican la ganadería, la pesca, la caza y cría de especies menores con fines comerciales. Su economía integra patrones tradicionales y formas propias de la economía nacional. La preparación de terrenos y algunas veces la siembra, se lleva a cabo mediante el convite o únuma, convocado por el jefe del asentamiento.

Lengua

Los jiw hablan la lengua Mitua comparten con los pueblos Sikuani, Kuiva y Macaguane, la familia lingüística Guahibo y diversas prácticas culturales. 

La lengua wayavero (guayabero, guaviare, mitua), autónimo hiw, se habla en el departamento colombiano de Guaviare, en el curso superior del Guaviare, al este de San José del Guaviare en Barrancón, Barranco Salado, Barranco Colorado o Barranco Alto o Bellavista, Barranco Ceiba, Laguna Araguato, Laguna Barajas, Macuare y La Fuga. No es mutuamente inteligible con otras lenguas wahívoa.

Territorio

El pueblo indígena Jiw habita en el territorio del resguardo que se les asignó, el cual tiene una extensión de 68,200 Has. En la actualidad están distribuidos en ocho asentamientos a lo largo del río Guaviare, ejercen jurisdicción en 40,925 hectáreas pertenecientes al departamento del Guaviare y 27,275 concerniente al departamento del Meta. Con una población estimada de 1,118 personas. El territorio del resguardo es menor que el de su territorio ancestral. Los miembros del pueblo Jiw están asentados en siete resguardos indígenas.

Organización social y política

Las familias del pueblo Jiw son extensas y conviven en una misma casa abuelo, padres, hijos, tíos. Sin embargo cuando el grupo familiar es bastante numeroso, las hijos casados se separan conformando una nueva unidad familiar. El sistema matrimonial es complejo, ya que la población está compuesta por grupos migratorios que forman clanes, por lo que preferiblemente las uniones se hacen entre personas de un mismo clan, entre primos cruzados bilaterales, con comportamientos monogámicos y endogámicos.

Los grupos se organizan en función de un río. Están sujetas a la orientación del capitán, mayor conocedor de la tradición y padre de los descendientes del clan, dando pie al establecimiento de la línea paterna.

En cuanto a las relaciones de género y la distribución del trabajo por sexos, el hombre jiw es el sustentador y responsable de la economía en el hogar, desarrolla la caza, la pesca, la agricultura, actividades de tipo artesanal como elaboración de artefactos, herramientas de trabajo y a la vez desarrolla actividades concernientes a la parte religiosa.

Las mujeres jiw, por su parte, están encargadas de la educación y del cuidado del hogar, desarrollan trabajos manuales como la extracción de fibras para la elaboración de algunas prendas; de la siembra y de la recolección de alimentos y frutos de la Chagra, y participan en la preparación del terreno de la misma.

La autoridad tradicional del pueblo Jiw la sustentan principalmente el sabio o «Chamán», y los ancianos, los cuales, son poseedores de sabiduría y la imparten de forma oral hacia

el pueblo. El Curaca es el único que puede interpretar lo sobrenatural a través de la práctica religiosa propia. En consecuencia, este pueblo evidencia respeto por estas personas debido a su poder y conocimiento. 

 

Fuente

 

 

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Dane. 2005. Censo Nacional de Población.

Jiw (Guayabero), una gran familia. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia