Ubicación
El pueblo indígena Inga o Ingano es el grupo Quechua cuyos territorios se encuentran más septentrionalmente de los principales núcleos Quechuas en Bolivia, Ecuador o Perú. Están situados en el extremo suroeste de Colombia, en especial en el departamento de Putumayo, en menor medida en el norte de Nariño y en Piamonte y Santa Rosa en la «bota» caucana.
Población
El Censo DANE 2005 reportó 15.450 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Inga, de las cuales el 50% son hombres (7.725 personas) y el 50% mujeres (7.725 personas). El pueblo Inga se concentra en el departamento de Putumayo, en donde habita el 62,4% de la población (9648 personas). Le sigue Nariño con el 16,6% (2567 personas) y Cauca con el 4,4% (681 personas). Estos tres departamentos concentran el 83,5% poblacional de este pueblo. Los Inga representan el 1,1% de la población indígena de Colombia.
La población Inga que habita en zonas urbanas corresponde al 27,7% (4.280 personas), cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
Reseña etnohistórica
Descienden de la población instalada por el inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo), en 1492 tras someter a los Camsá. Se trataba básicamente de mitimak-kuna o comunidades militares agrícolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilación de información, unos y otros al servicio del Imperio Incaico.
Estos Quechuas estaban asentados en el extremo norte (Chinch) de los límites del Imperio. Al dividirse este en 1527, entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa, comenzó un período de aislamiento para ellos, que se agudizó al producirse la destrucción del Imperio en 1533 y la invasión española de la región en 1538. Este avanzó un largo período entre 1538 hasta 1745.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Los conocimientos de los Sinch (sabios), también llamados Taitas o Curacas, están articulados al uso y administración de banisteriopsis caapi (yagé) o ayahuasca, de efectos psicotrópicos. La importancia de esta planta en la medicina inga implica una importante relación con las culturas de la selva, especialmente Andaquí, Cofán, Siona y Witoto.
La preparación de los Sinchi comienza desde la niñez. Son elegidos por los Taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina. Cultivan las plantas medicinales y mágicas en chagras con guardianes espirituales, organizadas como un microcosmos que representa a las fuerzas naturales, al hombre y la mujer y a las relaciones interétnicas y sociales.
El carnaval conocido como Atun Pucha, se lleva a cabo el domingo anterior al miércoles de ceniza, los Ingas comienzan esta celebración anual, que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra. Los hombres tocan flautas, trompetas y tambores, las mujeres cascabeles y conchas. Bailan en fila y en círculo, inclinado y balanceando el cuerpo. Llevan sus trajes propios, las mantas o capisayos de rayas con cuello en V de los hombres; y las faldas largas, blusas de color y rebozos o telasoscuras sobre los hombros. El martes siguiente la gente se disfraza con máscaras de madera, fique, metal o cartón. Representan escenas tradicionales, históricas o legendarias y nuevamente bailan hasta que el miércoles culmina el carnaval, durante todo el cual las comidas y la bebida abundan.
Economía
Su economía se sustenta en la agricultura, especialmente en los cultivos de maíz, fríjol, papa, hortalizas y frutales. Practican la ganadería y el comercio de leche para el aprovisionamiento de otros sectores del departamento de Nariño. En función de estas actividades se sitúan en centros urbanos del todo el país, logrando consolidar, bases comerciales sin abandonar su territorio ancestral, al que regresan periódicamente.
Lengua
Pertenece a la familia lingüística Quechua.
La lengua quechua inga (ingano) se habla en el departamento colombiano de Putumayo, en los valles de Sibundoy, Yunguillo y Condagua, en el departamento de Nariño, en lo ríos alto Caquetá y Putumayo. Una de las características del grupo inga es que están dispersos por varias regiones de Colombia, habiendo adoptado el comercio para sobrevivir.
Territorio
Los Ingas hablan diferentes dialectos del quichua, lengua quechua también hablada en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, y la Argentina. Los Inga se localizan en el Valle del Sibundoy, Yunguillo y Condagua, en el departamento del Putumayo. También existen grandes concentraciones en Aponte, departamento de Nariño, en el departamento del Cauca y en centros urbanos como Bogotá y Cali.
Organización social y política
El cabildo es la institución que rige al pueblo Inga, con un gobernador en calidad de jefe máximo. Actualmente hay un frente común conformado por tres cabildos: Santiago, San Andrés y Colón, y el cabildo Kamsáde Sibundoy. Estas instituciones buscan encontrar soluciones al problema de tierras y definir posiciones conjuntas frente a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, fortaleciendo la autoridad interna del grupo.
El trabajo comunitario que implica la construcción de vías, puentes, canales de drenaje,casas, así como la preparación del suelo de la «chagra» o parcela, tumba de rastrojo, siembra y recolección, se hace mediante tres modalidades: la minga, donde se intercambia el trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia fuerza de trabajo y los conchavos donde se pacta un precio por la labor realizada.
Fuente
Ministerio del Interior | Pueblos Indígenas | Pueblo Inga