Ubicación
Se ubican en el Bajo río Vaupés, Puerto Nare y río Caquetá. Antiguamente vivían a orillas del río Yarí, en el Caquetá. Desde los años cuarenta, se trasladaron al área del río Apaporis y en épocas recientes al resguardo de Komefayú en el río Caquetá y en el Mirití Paraná, departamento del Amazonas. Algunos viven en las localidades de Puerto Córdoba y La Pedrera. En el Mirita comparten territorio con otros pueblos agrupados en el resguardo del mismo nombre.
Población
Su población se estima en 425 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país como lo son Guaviare, Amazonas, Valle. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mira Flores – Guaviare con un total de 128 indígenas, seguido del municipio de Leticia – Amazonas con un total de 120 personas. La distribución de la población karijona por género corresponde a 191 hombres y 234 mujeres. También encontramos población karijona en otras regiones del país, dada la compleja dinámica sobre la movilidad de los pueblos indígenas a las áreas urbanas del país.
Reseña etnohistórica
El territorio ancestral de los karijona dada la dificultad de su acceso, fue tardíamente referenciado por los viajeros. Cuando arribaron los conquistadores, los pueblos de habla caribe ya estaban ampliamente difundidos por el territorio nacional. Para finales del siglo XVIII algunos karijona convivían en las misiones con otros grupos étnicos. Mas adelante en el siglo XX este grupo mantuvo intercambios con comerciantes brasileños y colombianos y participó en la explotación cauchera en el río Orteguaza.
Aunque su territorio se encontraba por fuera de la jurisdicción de la Casa Arana, el grupo se vio fuertemente afectado por los ataques de los caucheros a sus asentamientos y por las migraciones hacia el río Apaportis incitadas por los patrones. Una vez acabó el auge cauchero muchos karijona se unieron a otros grupos étnicos.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Similar a otros grupos de la región, practican el ritual del “Yuruparí“, así como el ritual del “Dabucurí“ o ceremonia de intercambio. Estos rituales hacen parte importante de su concepción mágico religiosa.
Economía
La horticultura itinerante de roza y quema, donde el cultivo principal es la yuca amarga, es la base de su economía de subsistencia. Complementan con la pesca, la caza y la recolección, así como con la fabricación de artesanías.
Territorio
Este pueblo indígena históricamente ha habitado en la subregión del alto Caquetá – Putumayo está situada en la vertiente amazónica, que administrativamente pertenece al departamento del Caquetá y la intendencia del Putumayo. Abarca el piedemonte y parte de la llanura amazónica, comprendida entre éste y la desembocadura del río Caguán en el Caquetá.
La zona de piedemonte está constituida por una serie de terrazas, serranías y terrenos levemente elevados, que forman un cinturón al pie de la cordillera, con elevaciones que van de los 400 a los 1.000 metros sobre el nivel del mar; atraviesan la zona los ríos Guamuez y San Miguel, afluentes del Putumayo, y el Orteguaza, afluente del Caquetá, que luego desciende a la planicie amazónica con una elevación promedio de 250 metros sobre el nivel del mar. En general los ríos son de «aguas blancas» ricos en pesca; nacen en la cordillera y desembocan en el Amazonas.
El clima es propio de la Amazonia colombiana: clima ecuatorial, siempre húmedo, sin estación seca definida (Af), temperatura uniforme (26 grados C promedio), lluviosidad constante durante todo el año (3.000 mm anuales), con dos intervalos entre enero-febrero y junio-julio y una alta humedad relativa que supera el 60%.
Organización social y política
La estructura sociopolítica del pueblo Carijona responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Sin embargo, dicha estructura se viene modificando paulatinamente gracias a la presión de los colonos en la zona, obligándolos a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, sino que también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.
Fuente
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Consejo Superior de la Judicatura. Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena. Consultado en: http://www.dondequeda.com.co/atlasjei/reports/r_pueblo.cfm?KEY_PUEBLO=6#, el 10 de Febrero de 2010.
Awá Kuaiker, gente de la montaña.2010. Ministerio de Cultura Republica de Colombia.
Margarita Chaves Ch. Juan José Vieco A. Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto colombiano de antropología.