Guanano

Población

Su población se estima en 1301 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país como lo son Vaupés, Guainia y Metá. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mitú-Vaupés Guaviare con un total de 960 indígenas, seguido del municipio de Inirida – Guania con un total de 105 personas. La distribución de la población wanano por género corresponde a 587 hombres y 714 mujeres. También encontramos población Wanano en otras regiones del país, dada la compleja dinámica sobre la movilidad de los pueblos indígenas a las áreas urbanas del país.

 

 

 

Lengua

Pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental.

La lengua wanano se habla en el departamento colombiano de Vaupés, en la frontera con Brasil, en el curso medio del río Caiarí, en Santa Cruz, Villa Fátima, Yapima, Carurú, Tayasú, Ibacaba y Yapima. Tienen relaciones con los tariana y baniva, pero no con los piratapuyo, tuyuca y siriano, a causa de la exogamia lingüística

Reseña etnohistórica

También conocido con los nombres Guanao, Wananos, Kotoria, Uanano. Desde la segunda mitad del siglo XX llegaron con las corrientes migratorias los nuevos evangelizadores, que concentraron la mayor parte de sus actividades en las comunidades Puinave y Curripaco. En 1943, la americana Sofía Müller, pastor de la iglesia evangélica Misiones Nuevas Tribus, se propuso la tarea de convertir a los indígenas al cristianismo en la versión evangélica, imponiendo un sistema que dio origen a una mayoría evangélica en el Departamento. Los pueblos indígenas impactados por la labor de Nuevas Tribus en la Amazonia colombo-venezolana han sido los Curripaco, Puinave, Piapoco, Miraña, Wanano y Nukak Makú.

 

Como consecuencia, la religión evangélica ha ejercido una fuerte influencia sobre estos pueblos indígenas del Guainía y en la actualidad están organizados en comunidades formadas por unidades familiares (hermanos y primos con sus esposas e hijos) que, a su vez, constituyen el núcleo económico de producción. De otra parte, la persecución de las prácticas chamánicas afectó uno de los mecanismos fundamentales de integración social y conocimiento de las tradiciones, en especial de las prácticas médicas y curativas. Los grupos indígenas optaron por disminuir su enseñanza, lo que llevó a su casi desaparición, puesto que las misiones del Instituto Lingüístico de Verano las asociaron con prácticas diabólicas, mientras que en las misiones católicas produjeron más bien sincretismos en los cuales se recogieron elementos autóctonos de las propias etnias con las de occidente.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

Dentro de su cosmovisión se reconocen como descendientes del mismo ancestro y, por lo tanto, “cuñados“ de los demás grupos. Esta relación mítica de parentesco les permite explotar los recursos de microambientes diferentes. Celebran las cosechas o cacerías a través de la fiesta del “Dabucurí“, de acuerdo a las tradiciones de otros grupos de la familia Tucano Oriental. El Chamán, especialista mágico-religioso percibe los animales de cacería, los peces y las plantas como gente que se organiza de la misma manera que la sociedad humana.

En tiempos contemporáneos desapareció la maloka como vivienda comunal. Actualmente construyen casas individuales en forma de “L” o rectangulares, con paredes de barro cubiertas con tablillas de palma y techos con hojas de palma amarradas a las estructuras. La habitación más grande se utiliza para los huéspedes, las ceremonias y bailes.

Economía

Los Wanano basan su economía de subsistencia en la agricultura de tala y quema. Su principal producto es la yuca amarga. Complementan esta actividad con la pesca y la caza. Utilizan para los cultivos, herramientas obtenidas de los colonos y comerciantes, aunque también conservan los arcos, flechas y trampas de fabricación tradicional. Comercializan artesanías tales como exprimidores o “tipitis“ de yuca, hamacas y ollas de barro. La tela de corteza de árbol pintada que en el pasado tuvo un significado ceremonial, ha pasado a ser objeto de comercio.

Organización social y política

Los wanano se dividen en clanes patrilíneales, descendientes de un ancestro mítico y diferenciados entre sí por su lugar de origen. El matrimonio se da entre grupos que se consideran afines mediante el intercambio de hermanas. Practican la exogamia y la patrilocalidad. Su sistema terminológico de parentesco es dravídico.

 

Fuente

 

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Dane. 2005. Censo Nacional de Población.

Salazar, Carlos Ariel. 2009. PUERTO INÍRIDA: Una flor cerca de la estrella fluvial de oriente.

Revista Credencial historia. Ed. 229. Bogotá.