Por: Julieth Daniela Suárez Ingeniera Ambiental – Comisión Madre Tierra y Territorio
Este último 22 y 23 de julio, avanzamos en la apuesta del taller de trabajo conjunto entre la Organización Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia-Gobierno Mayor, y el Fondo Privado Colombiano con experiencia en inversiones sostenibles en ambiente y niñez, Fondo Acción, nos dimos cita en el corregimiento de Chinauta del Municipio de Fusagasugá; el cual tuvo como fin la socialización y el establecimiento de acuerdos para el acompañamiento al proyecto:
“Fortalecimiento de capacidades de grupos étnicos para reducir la deforestación y mejorar la gestión de los bosques”, en adelante proyecto “Grupos Étnicos”, a través de aportes conceptuales y retroalimentación a la propuesta del mecanismo de selección, de tal manera que éste cuente con una adecuada aplicación del enfoque étnico.

De acuerdo con lo reportado por la Comisión de Ambiente y Territorio, el proyecto “Grupos Étnicos” tiene como objetivo impulsar procesos con comunidades indígenas y afrocolombianas en sus territorios, fortaleciendo la gobernanza y aportando a la reducción de la deforestación y la gestión de los bosques.
Este proyecto se encuentra integrado por tres componentes que responden a problemáticas planteadas en la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, asociadas a los fenómenos de deforestación y pérdida de bosques en territorios étnicos, entre las cuales se encuentran: i) baja coordinación entre grupos étnicos e instituciones para la armonización de instrumentos de planeación, desarrollo sectorial, ordenamiento territorial, enfoque diferencial y género; ii) debilidad organizativa y iii) pérdida de conocimiento tradicional y baja participación de las mujeres.
Por lo tanto, las tres categorías de acciones, se definieron así:
- Acciones nicho: Acciones de ejecución directa por parte de los proyectos que serán estructurados por las comunidades indígenas para que sean implementados en sus territorios: i) pilotos de restauración; ii) proyectos de promoción o recuperación del conocimiento y prácticas tradicionales asociadas al manejo y conservación del bosque; iii) proyectos dirigidos a fortalecer el rol de las mujeres indígenas y afrocolombianas en la conservación de la biodiversidad y el bosque. Este tipo de acciones requieren de horizontes de tiempo de ejecución entre 12 y 18 meses.
- Acciones abrigo: Acciones que refuerzan, complementan o aceleran condiciones financieras, de alternativas económicas y de relacionamiento interinstitucional para la gobernanza, en respuesta a las necesidades y particularidades de los territorios en los que se implementen acciones nicho. La ejecución de estas acciones tendrá un horizonte de tiempo máximo de 12 meses.
- Acciones transversales: Acciones necesarias para la ejecución del proyecto en los territorios de manera efectiva y bajo enfoque étnico. Entre estas acciones se encuentra el fortalecimiento organizacional, comunicacional y de espacios de diálogo; así mismo, la consolidación de los aprendizajes y lecciones aprendidas para aportar a procesos de política y lineamientos nacionales, dentro de los que se contempla la Política Nacional Ambiental Indígena y un programa de restauración, control de la deforestación y gestión de bosques en territorios étnicos. La ejecución de estas acciones se realizará de manera permanente en los territorios en los que se implementen las acciones nicho.
Esta iniciativa surge al evidenciar que las comunidades indígenas son actores fundamentales en la conservación de los bosques, hecho que se sustenta al consolidarse en los territorios indígenas la tercera parte de los bosques de América Latina y el Caribe y las zonas del país con mayor grado de conservación ambiental.