El Ministerio de Educación Nacional, fue escenario en el cual comunidades Indígenas, Palenqueras y Rrom acompañaron el evento “Lenguas Nativas, Memoria Viva de los Pueblos”, en homenaje a la diversidad lingüística existente en el país.

Recordemos que cada 21 de febrero el mundo celebra el Día Internacional de las Lenguas Maternas y Colombia celebra el Día Nacional de las Lenguas Nativas. En el mundo hay alrededor de 7.097 lenguas originarias, de las cuales 6.700 son indígenas, sin embargo hay un peligro latente de que desaparezcan; según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cada 14 días muere un idioma y de seguir así, la mitad de las siete mil lenguas y dialectos que se hablan hoy en el mundo se extinguirán a lo largo de este siglo.
La mañana de este 22 de febrero en instalaciones del Ministerio de Educación Nacional, se brindó un homenaje más a la existencia de las más de 69 lenguas maternas que existen en el país; el evento contó con la presencia del Ministerio de Cultura; el Viceministro de Educación Hernando Bayona Rodríguez ; Manuel Pérez Salinas por el Consejo Asesor de Lenguas Nativas; Abadio Green Stocel Asesor del Ministerio de Educación para Asuntos Étnicos; Comunidades étnicas y Organizaciones Indígenas Nacionales.

Abadio Green Stocel quién además pertenece al Pueblo Indígena Gunadule, aperturó el espacio con una armonización espiritual agradeciendo a la Madre Tierra como dadora de la riqueza cultural, que hoy gozamos como Pueblos Indígenas.
“Gracias Madre Tierra por darnos la vida, de que las lenguas existan y que siempre sean vivas, queremos pedirte mucha fuerza y palabra bonita para que este evento sea una fiesta como todos los días que hablamos la lengua”
Con palabra dulce, encendiendo las velas y con un llamado a los ancestros, inició el evento reafirmando que es el comienzo de una historia en la que desde la institucionalidad se debe pensar en fortalecer las lenguas nativas.

Seguido de esto, Gunnara Jamioy izquierdotoma la palabra en donde expresa la importancia del espacio, recordando el riesgo que existe en la cultura e identidad de los Pueblos y las medidas que se deben tomar con todo lo que esto implica, para que no se extingan. Con esto es evidente la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Cultura desde la mirada del Plan Decenal de Lenguas Nativas, y que además, hace un año se lanzó en el país con el fin de proteger a toda costa las lenguas nativas de Colombia, ya que son un patrimonio invaluable de la nación. Por esto, uno de los objetivos fundamentales del Plan Decenal es el de fortalecer, acompañar y ayudar a los pueblos étnicos de Colombia, pues sus tradiciones son patrimonio inmaterial, parte sustancial de la diversidad étnica y cultural del territorio.

Ninfa Herrera, Autoridad Indígena de Gobierno Mayor y delegada para el seguimiento de este Plan Decenal de Lenguas, reitera las acciones que se tienen que tomar para que este se implemente de manera asertiva en nuestros Pueblos y Comunidades Indígenas.
“Debemos seguir revitalizando nuestra conexión de tejido porque desde la lengua materna tenemos el hilo conector de la Madre Tierra; desde Gobierno Mayor estamos en la apuesta de que en este Plan de Gobierno armonicemos con la institucionalidad y las Comunidades, porque no se hace un ejercicio como se debe, ya que tiene que ser más comunitario y no desde afuera, para que podamos hacer nuestras propias investigaciones para saber el estado real de las lenguas en Colombia”
En representación del Ministro de Educación Alejandro Gaviria, el Viceministro Hernando Bayona, hace énfasis en la amenaza latente en la que se encuentran las Comunidades ante la pérdida de su lengua, un ejemplo vivo es el caso del Pueblo Siona hablantes de la lengua Maicoca en el departamento del Putumayo; quienes de 2.599 personas, a 2022 solo 47 ancianos la pueden hablar, el Pueblo Siona entre otros Pueblos más, son las realidad de nuestros pueblos indígenas quienes se rehúsan a perder el legado vivo de los ancestros.

En medio de todas estas reflexiones, el espacio estuvo acompañado de grandes muestras culturales significativas; bailes, cantos y stands para revivir a través de videos, artesanías, libros y comida, la memoria viva de los pueblos, en donde los territorios narran la cultura y la identidad étnica que existe. Los asistentes pudieron así disfrutar de estas exposiciones, conectándose directamente con el territorio, una manera de dar a conocer desde el tejido un hilo conductor del pensamiento propio de las comunidades.

La Comisión Nacional de Educación de Gobierno Mayor, realizó la proyección de diferentes producciones audiovisuales de experiencias y buenas prácticas del fortalecimiento de las lenguas nativas, y es que es de gran satisfacción que como organización indígena nacional se le apueste a la construcción de estos espacios de reconocimiento a las culturas ancestrales, que a través de diferentes medios, lenguajes y formatos se visibiliza la lucha que tienen cada uno de los Pueblos por salvaguardar su identidad, toda una memoria histórica.
“De las 65 lenguas indígenas, el 50% está en riesgo de desaparecer. Hay una responsabilidad no solo institucional sino como Pueblos Indígenas, desde la familia se debe sembrar en nuestras semillas esa sabiduría y legado de nuestros ancestros, ya que son la esperanza de garantizar nuestra pervivencia como Pueblos ancestrales, generación tras generación.” Expresa Jaime Arias, Autoridad del Pueblo Kankuamo.

Actualmente, Colombia cuenta con instrumentos jurídicos como lo es la Ley de Lenguas Nativas para el fortalecimiento de las mismas, contemplando los derechos lingüísticos de los hablantes y que demanda una atención especial del Estado. Es por eso que el Ministerio de Educación de la mano con el Ministerio de Cultura, trazan unas líneas de acción que dan claridad a los presentes de la responsabilidad que tienen como institución para seguir fortaleciendo las lenguas. Siendo así, se menciona que el Plan Decenal de Lenguas Nativas 2022-2032, a través de la metodología participativa del círculo de la palabra pretende dinamizar los programas definidos con cada una de las líneas acordadas teniendo en cuenta lo siguiente:
-Los autodiagnósticos
-La investigación
-La documentación lingüística
-Capacitaciones sobre el Plan Decenal de Lenguas a funcionarios
-Garantías presupuestales
-Reconocimiento de los sistemas ancestrales
A su vez, se destacó el compromiso del cambio por la vida, actual Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Gustavo Petro que pretende ampliar y profundizar la democracia cohesionada en las lenguas nativas de la población indígena; haciendo nación desde sus propias raíces, para que los colombianos traduzcan e interpreten los conceptos de vida naturaleza y paz para fortalecer la diversidad lingüística.

El final del evento tuvo diferentes momentos significativos uno de ellos el de hacer un especial homenaje,entregando el libro de la experiencia territorios narrados con nota del Ministro Alejandro Gaviria como símbolo de reconocimiento a;
-El Profesor Jon Landaburu por la labor incansable en la valoración, documentación defensa, protección y uso de las lenguas nativas de Colombia.
-El Taita Querubín Queta Alvarado- Máxima Autoridad del Pueblo Cofán, por sus 109 años de vida y orientación espiritual al proceso de rescate de la lengua en los procesos educativos propios.
-Un sentido homenaje póstumo a Rosalba Jimenez, quien fue lideresa encargada del programa de la educación en la ONIC, e investigadora incansable de su lengua materna Sikuani.
-Luis Fernando Arias por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en particular el respaldo político a la autonomía educativa en el marco del SEIP.
Y Graciela Bolaños, quien en vida fue la secretaria técnica de la CONTCEPI durante 14 años. Memoria y vida del SEIP.
Así se iba cerrando este especial evento que permitió tener una mirada diferente sobre la riqueza que habita en el territorio colombiano, haciendo un homenaje a la memoria viva. De igual manera, con una muestra cultural del Pueblo Palenque este espacio cierra con éxito y con la esperanza de aunar esfuerzos conjuntos como Pueblos originarios y la institucionalidad, para trazar un tejido que permita salvaguardar y defender la vida de las lenguas nativas en nuestro país.