Ubicación
Se encuentran ubicados en el departamento del Cauca, en la ribera del Saija, región de López de Micay, y en el río Naya municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca; también hay asentamientos en El Charco y Olaya Herrera en el departamento de Nariño.
Población
El Censo DANE 2005 reportó 3.853 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Eperara Siapidara, de las cuales el 50% son hombres (1.926 personas) y el 50% mujeres (1.927 personas). El pueblo Eperara Siapidara se concentra en el departamento de Cauca, en donde habita el 49,2% de la población (1.897 personas). Le sigue Nariño con el 44,8% (1.727 personas) y Valle del Cauca con el 2% (76 personas). Estos tres departamentos concentran el 96% poblacional de este pueblo. Los Eperara Siapidara representan el 0,3% de la población indígena de Colombia.
Reseña etnohistórica
También conocido con los nombres Saija, Epená Saija, Epea Pedée, Cholo. Los actuales grupos Emberas (Katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en los tiempos prehispánicos compartían el espacio y varios rasgos y características culturales, la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la vida selvática, y sus formas de organización y de representación.
A finales del siglo XX, los Emberá con territorio fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Se denominan a sí mismos como Eperara Síapidara. Epera es voz aborigen para designar a la “gente”, ra es un morfema para indicar “plural”, sía es el “nombre” de la lengua, pidara es un “reportativo”. Hablan Pede que es su lengua materna.
La vivienda, conocida como tambo, consiste en un armazón de maderade planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.5 metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. Los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.
En el pueblo Eperara Siapidara, como en los demás grupos indígenas Emberas, el mundo y la cultura tienen dos grandes dimensiones, el mundo etéreo, de competencia del Jaipaná, que es el mundo de los espíritus y/ o las sombras; y el mundo físico, que es el mundo natural en el que interactúa el resto de la población.
Economía
Tradicionalmente los Eperara Siapidara han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz, o yuca y fríjol. La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos.
Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo.
En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro; hay también papaya, guama, badea, bacao, caimito, árbol de pan y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada.
De los insectos sólo se consume una larva de coleóptero o mojojoi, que crece en táparo. Todos estos elementos son secundarios en el conjunto de la dieta Emberá.
Lengua
Su lengua nativa es la epérã pedée, o Pede, perteneciente a la familia lingüística de los Chocó.
En tiempos preshispánicos los embera se conocieron como indígenas “Chocó”, y compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidades sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades.
En cuanto al estado de la lengua nativa Eperara Siapidara, un 87% de hablantes (3.352 personas) sobre el total poblacional evidencian su grado de riesgo de extinción. Los hombres representan la mayoría en este indicador con el 50,2% (1669 personas).
Territorio
El patrón disperso de asentamiento de los pueblos Embera los ubica en diferentes departamentos del territorio colombiano, y en asentamientos en Panamá y en Ecuador. Los Eperara Siapidara se concentran en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Dentro de la concepción que todos los grupos Embera tienen del territorio, se identifica una cartografía social y sagrada dentro de sus territorios.
Organización social y política
La estructura social Eperara Siapidara está constituida sobre la base de una organización familiar de trabajo agrícola. Dirige la comunidad la Tachi nawe -nuestra madre- máxima jefe espiritual y sacerdotisa. La autoridad tradicional de la salud está en cabeza del llamado Jaipana, quien hace parte activa de la identidad social y de su dinámica. Este Jaipana es el equivalente al Jaibaná de los otros grupos embera. El Jaipana y la Tachi-nawe poseen el conocimiento del universo mítico ancestral.
Su organización política está basada en el cabildo, figura principal en el manejo de las relaciones externas a la comunidad. El Cabildo Mayor creado en 1990, se encuentra en proceso de consolidación, mientras los cabildos menores apenas comienzan a ser reconocidos al interior de las parcialidades.
Fuente
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Eperara Síapidara. 2010. Ministerio de Cultura república de Colombia.