Ubicación
Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.
El patrón disperso de asentamiento de los pueblos Embera los ubica en diferentes departamentos del territorio colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. En su mayoría los Embera Katío se ubican en los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba.
Población
El Censo DANE 2005 reportó 38.259 personas autorreconocidas como pertenecientes al pueblo Embera katío, de las cuales el 50,7% son hombres (19.383 personas) y el 49,3% mujeres (18.876 personas). El pueblo Embera katío se concentra en el departamento de Antioquia, en donde habita el 33,5% de la población (12.815 personas), le sigue Chocó con el 26,5% (10.148 personas) y Córdoba con el 13,4% (5.132 personas) concentrando entre los tres, el 73,4% de la población katío. Sobre el total de la población indígena censada por el DANE, los katío representan el 2,7% de indígenas de Colombia.
La población embera katío que habita en zonas urbanas corresponde al 13,6% (5.185 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
Reseña etnohistórica
Los resultados de las investigaciones sobre los Embera Chamí, Embera Katío, Embera Dódiba, Eperara Siapidara establecen que todos compartieron una historia común y por ende características semejantes.
En tiempos preshispánicos los Embera se conocieron como indígenas “Chocó”, y compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidades sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Dentro de su concepción cultural se encuentra la vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de maderade planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.
Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de cosecha o para descansar en las noches.
La mayor parte de los productos del mobiliario son elaborados por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que sirven para satisfacer necesidades básicas. A estos se agregan, desde hace ya varios años, algunos productos de producción industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de aluminio, recipientes plásticos y de vidrio, piezas de tela para el vestido y adorno, máquinas para moler, herramientas de hierro y acero como machetes, hachas y escopetas, linternas, radios o grabadoras, y, en la mayoría de los casos, motores fuera de borda.
Economía
Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.
Territorio
El pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú ocupaba un espacio territorial, que en los inicios del siglo XX llegaba hasta el punto conocido como Tucurá, poblamiento que se moldeaba bajo la pauta dispersa, caracterizada por una gran movilidad sobre extensas áreas en las que se realizaba la horticultura itinerante, complementada con la recolección, la cacería y la pesca. Es en los años cincuenta cuando se presenta la migración masiva de familias indígenas desde el Occidente de Antioquia: Murrí, Dabeiba, Urrao y también desde San Matías (Ituango) al San Jorge y de allí al Alto Sinú. En la memoria de este grupo étnico se conservan los permanentes procesos de migración que le ha caracterizado y que aún en la actualidad siguen siendo parte de la vida Embera, pero es claro que cada vez se presentan en mayor grado limitaciones para su puesta en práctica por efecto de la ocupación y colonización de su territorio tradicional y la creciente urbanización de las á reas aledañas a los territorios indígenas.
Dentro de la concepción que todos los grupos Embera tienen del territorio, se identifica una cartografía social y sagrada dentro de sus territorios.
Organización social y política
Según relatan las comunidades katío históricamenteasentadas en el departamento de Córdoba, los katío se organizaban por familias y el liderazgo lo ejercía el abuelo, él era la autoridad, pero después de conocer la Ley 89 de 1890, el cabildo se instauró como su forma de organizar la vida política de sus comunidades. La forma de elección de los cabildos se realiza primero a nivel local, en donde las comunidades eligen los cabildos locales y sus equipos y éstos luego eligen al Cabildo Mayor. Dentro del equipo hay personas delegadas para el control de los temas de explotación de madera y los recursos naturales, para dirigir el consejo territorial, para educación y para organización.
Las decisiones se toman de forma colectiva garantizada a través de la realización de asambleas en donde se incluyen las organizaciones de mujeres, autoridades tradicionales y líderes locales.
Los katío de Córdoba han hecho un gran proceso de movilización indígena en contra de los proyectos Urra I y Urra II, y actualmente siguen resistiendo en su territorio las consecuencias de esos proyectos en su cultura. Para la construcción de la represa Urra I, en la década de los 90, se inundó parte del territorio de los embera katío lo cual tuvo grandes impactos negativos, ya que desapareció la pesca, la caza, y no se pudo continuar practicando la agricultura ni cultivando plantas medicinales, el fin de estas prácticas tradicionales del pueblo embera katío ha alterado su cultura y sus prácticas rituales, así como sus formas de producción y sostenimiento. Igualmente los katío ven como una amenaza la creación del Parque Nacional Natural Paramillo, ya que parte de estos territorios corresponden con el territorio ancestral embera katío.
Los cultivos ilícitos son también uno de los factores que amenazan la integridad territorial y cultural del pueblo por cuanto traen consigo el aumento de la presencia de colonos y de grupos armados ilegales. En estos terrenos se ha detectado igualmente la siembra de minas antipersonal, fenómeno que expone a las comunidades a un enorme riesgo frente a la integridad y de la vida de los indígenas embera katío, la cual para ha tenido que restringir su movilidad y el acceso a los alimentos producto de la caza y recolección.
Fuentes
Ministerio del Interior | República de Colombia | Pueblos Indígenas Embera Katío