Por: Adriana García
“Apoyamos este lanzamiento, y destacamos que nos dieran ese realce proponiendo un plan a largo plazo para la preservación de nuestras lenguas nativas”
En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 indígenas, dos criollas (Ri Palenque, que se habla en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla; y el Creole, que se habla en el archipiélago de San Andrés), además de la lengua romanés que habla el pueblo gitano o Rrom. Sin embargo, en la actualidad cada semana desaparece una lengua nativa en el mundo, y en muchos casos, estas lenguas en proceso de desaparición pertenecen a Pueblos indígenas.
Desde Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor, en la conmemoración del día Nacional de las Lenguas Nativas y día internacional de la Lengua Materna, después de 12 años celebramos la implementación y construcción del Primer Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, que buscará proteger y evitar la extinción de las 68 lenguas Nativas.

La Ministra de Cultura Angélica Mayolo, manifestó que por medio de este plan las generaciones presentes y futuras de comunidades indígenas, podrán preservar sus lenguas a través de la educación en una oferta institucional cercana a las lenguas nativas, pero sobre todo que los colombianos entenderán el valor de contar con esta diversidad, y es el resultado indudable de las incansables luchas de los Pueblos indígenas en Colombia para avanzar en las garantías y mecanismos para seguir existiendo culturalmente.

Durante el lanzamiento de este Plan en el Teatro Colón de Bogotá, diferentes líderes de nuestros Pueblos Indígenas se mostraron a favor y a la expectativa de seguir involucrando su voz en cada uno de los procesos que permitan lograr y fortalecer una mayor participación política, cultural y educativa en el país. “El Plan Decenal de Lenguas Nativas es una apuesta construida en el marco de una ruta en el caso del capítulo indígena, concertado con la Mesa Permanente de Concertación MPC en el que ahora las comunidades asumen que las organizaciones indígenas deben tener un rol protagónico, y mirada con mucha fortaleza porque a quién le importa una lengua si no es a sus hablantes. El Estado es una forma de apoyo, pero en el fondo quienes tienen que mantener las lenguas son los mismos hablantes y las organizaciones o sus procesos organizativos.” Expresa Gunnara Jamioy, mujer indígena del Pueblo Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Pese a la diversidad y riqueza que representan, las lenguas indígenas están lejos de preservarse y, por el contrario, cada día crece la posibilidad de que los hablantes disminuyan. Siendo así, a diario las comunidades indígenas representan un legado en extinción que en muchas de las ocasiones no solo obedece a la transmisión generacional, sino a causas asociadas con la exclusión social, conflictos políticos y falta de reconocimiento en muchos de los Pueblos ubicados en el vasto territorio nacional.

Afirman nuestras comunidades que con la preservación de sus lenguas nativas también se protegen a sus familias y a toda su población. Adicionalmente, se espera que como resultado de esta herramienta las comunidades logren una mayor participación política, cultural y educativa en el país.
“Con el Plan Decenal también se reivindicarán nuestros derechos y se reconocerá el valor lingüístico de nuestras comunidades”, manifestó Javier Domicó, integrante del Pueblo Embera Katio del Alto Sinú.
Este eje transversal para nuestras comunidades ya está disponible en la página del Ministerio de Cultura, se podrá descargar en el micrositio de poblaciones y va a estar como publicación nacional en la red de bibliotecas. Siendo así, todos los gestores culturales podrán hacer una socialización y profundización con todas las entidades territoriales pero también con todos los colectivos y resguardos.