El idioma del Estado frente a los pueblos indígenas

El idioma del estado frente a los pueblos indígenas es un idioma político y jurídico, que tiene su propia historia, su lógica y su interés. Desde ese idioma el estado se fundamenta en la constitución y las leyes con las cuales procura mantener el orden y establecer un modelo para el vivir bien de la población.

En esa lógica del estado los pueblos indígenas somos considerados minorías étnicas, y no como los primeros pueblos o pueblos originarios; nuestros sistemas se le considera formas de organización y no como Gobiernos con autoridad tradicional. En ese orden el estado materializa esa lógica mediante políticas y programas, con los cuales atiende, pero no resuelve nuestras prioridades. En consecuencia, el estado necesita comprender la lógica del pensamiento mayor y el Derecho Mayor para poder establecer diálogo respetuoso con los pueblos indígenas, a fin de garantizar lo que justamente nos corresponde.

Por nuestra pare a los pueblos y autoridades indígenas nos corresponde continuar por el camino propositivo y constructivo. Nuestra tarea está en crear y recrear mecanismos y estrategias para que el estado en cabeza de las instituciones de gobierno entienda que aún está a tiempo de atender y acoger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas como un aporte al vivir bien de la sociedad.

Para materializar ese propósito los pueblos indígenas, desde cada comunidad debe plantearse una ruta de trabajo, paso por paso, teniendo en cuenta además que se trata de una relación con un estado expuesto a cambios constantes e inevitables, definidos por políticas de orden mundial.