Cubeo

Ubicación

Se localizan en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Vichada. Viven en el norte de la Amazonia, a lo largo de los ríos Vaupés, Querarí y Cuduyarí. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.

 

 

 

Población

Su población se estima en 3926 individuos. Se encuentran en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía entre otros varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mitú – Vaupés con un total de 2439 indígenas, seguido del municipio de Mira Flores – Guaviare,   con un   total de 546   personas. La distribución de la población Cubeo por género corresponde a 1823 hombres y 2103 mujeres. La distribución del pueblo Cubeo en el territorio colombiano comprende departamentos tanto del norte del país como del sur.

Reseña etnohistórica

Su contacto con los europeos se inició con las exploraciones de estos territorios y posteriormente con el establecimiento de las misiones católicas hacia 1852; sin embargo, el avance de los “blancos“ solo se acrecentaría hacia principios del siglo XX con el surgimiento de la explotación cauchera propiciada por la primera guerra mundial. Al igual que otros grupos de la región, hacia mediados del siglo, se vieron nuevamente afectados por la extracción del caucho, batata, pandare y pieles de animales. En esta misma década, la misionera protestante Sofia Müller y el Instituto Lingüístico de Verano, iniciaron su labor de evangelización en el río Cuduyarí, introduciendo en la educación elementos culturales diferentes a los de su tradición. Así mismo, la economía de la producción de estupefacientes incidió en la vida de estas comunidades sin que su efecto haya terminado de analizarse.

 

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

Dentro de su cosmovisión, su origen se encuentra asociado al ciclo mítico de la Anaconda Ancestral. Kuwai es el principal héroe cultural y el ritual del “Yuruparí” se destaca entre sus celebraciones.

Su patrón de asentamiento se caracteriza por la conformación de aldeas dispersas estructuradas alrededor de una escuela o un centro de salud. Actualmente viven encasas rectangulares divididas en dos espacios en los que habita una familia nuclear. En algunas aldeas se construyen malokas rectangulares, con la función exclusiva de sitio de reunión o de alojamiento para huéspedes.

Economía

En su sistema económico tienen pocos productos que son destinados al intercambio comercial como la fariña –producto de la yuca brava-, el maíz, la carne y el pescado. Poseen un profundo conocimiento del río y sus afluentes. Practican la horticultura de tala y quema, así como la pesca. Para el autoconsumo cultivan yuca amarga, frutales y otros tubérculos. Su dieta incluye el consumo de varios gusanos, hormigas, larvas de avispas y frutas silvestres. Actualmente acuden con frecuencia a la ciudad de Mitú para realizar intercambios comerciales y recibir atención médica y educativa.

 

Lengua

Algunos autores clasifican su lengua como perteneciente a la lengua Tucano Central.

En Colombia se habla en la zona noroccidental de los ríos Vaupés, Cuduyari y Querarí. Aunque los cubeo han estado en contacto con los occidentales desde el siglo XVI su lengua y cultura han permanecido casi intactas. El grupo étnico en Colombia consiste de 6.000 personas pero la lengua está potencialmente amenazada.

La lengua kubeo (cubeo, cobewa, kubéwa, pamíwa) se habla en el noroeste del estado brasileño de Amazonas, en la región del río Vaupés, Terra Indígena alto río Negro, entre el río Vaupés y el nacimiento del Ayarí.

Organización social y política

La estructura social del grupo kubeo se caracteriza por los Sibs, grupos que no tienen un jefe definido. Cada uno de estos grupos tiene un origen particular en el mundo mitológico así como ancestros particulares o “abuelitos“. Estos Sibs son unidades exogámicas, patrilineales y patrilocales. Entre los kubeo y makuna existe intercambio matrimonial con grupos cercanos geográficamente. El núcleo básico de cada aldea lo conforma un conjunto de hermanos emparentados por vía paterna. 

Políticamente tienen dos tipos de jefes: el habokü u hombre de bienes y el kenámi upákü o dueño de la casa. Los personajes de mayor importancia en el mundo mágico religioso, son el Payé y el Curandero, quienes manejan los rituales utilizando la chicha y el yagé.

 

Fuente

 

Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Dane. 2005. Censo Nacional de Población.