Ubicación
Se encuentran ubicados en varios caseríos a lo largo del río Orteguaza y sus afluentes, al sudeste de Florencia en el departamento del Caquetá y en el río Caquetá y sus afluentes, al este de Puerto Solano. Anteriormente se les conocía como Guajes, Payagaxes, Guaques y Piojés.
Población
Su población se estima en 1767 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Solano – Caquetá con un total de 534 indígenas, seguido del municipio de Milán – Caquetá con un total de 771 personas. La distribución de la población Coreguaje por género corresponde a 888 hombres y 879 mujeres.
Encontramos población Coreguaje en otras regiones del país (Antioquia, Bogotá, Boyacá) dada la compleja dinámica sobre la movilidad de los pueblos indígenas a las áreas urbanas del país.
Reseña etnohistórica
También conocido con los nombres Koreguaju, Korebaju, Cureguaxe, Koreguaje. Al igual que otros grupos de la región se vieron afectados por la actividad misionera de las ordenes Franciscanas y Capuchinas, así como por el auge extractivo de la quina y el caucho. Desde la década de los cuarenta, se inició la etapa colonizadora y la expansión agrícola-ganadera, constituyéndose el departamento del Caquetá en uno de los mayores centros de colonización.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Viven en comunidades que por lo general toman su nombre de accidentes geográficos o de las quebradas más cercanas, en casa construidas con madera y hojas de palma. En cada vivienda habita una familia nuclear y con alguna regularidad, alguno de los padres del hombre o de la mujer. Aunque la unidad básica de parentesco es la familia nuclear, todavía la familia extensa es de gran importancia. Su descendencia y patrón de residencia es de carácter patrilineal.
Economía
La economía indígena se encuentra en proceso de integración altercado agrícola y laboral –de mano de obra-, hecho que ha generado la transformación del sistema de subsistencia tradicional en una agricultura de tipo comercial. Los principales cultivos para el autoconsumo son la yuca, el plátano y numerosos frutales. Utilizan la yuca amarga para la elaboración de casabe y fariña. También practican la pesca y la caza, ésta última restringida a los hombres en época de verano. Complementan su actividad económica con la cría de animales, explotación maderera y fabricación de artesanías.
Territorio
Históricamente los Coreguaje se han asentado en el territorio conocido como la subregión del alto Caquetá-Putumayo está situada en la vertiente amazónica, que administrativamente pertenece al departamento del Caquetá y la intendencia del Putumayo. Abarca el piedemonte y parte de la llanura amazónica, comprendida entre éste y la desembocadura del río Caguán en el Caquetá.
Organización social y política
Su organización política tradicional se centraba en las figuras del Cacique y el Chamán; en la actualidad el Cacique, quién tiene representación legal frente al Estado, ejerce la máxima autoridad. Cuentan con un Consejo de Ancianos y un cabildo conformado por un líder, tres comisarios, un fiscal, un secretario y un tesorero. Aunque la figura del Chamán o curandero se debilitó como resultado de la acción evangelizadora de principios del siglo XX, aún se encuentran presentes en algunas comunidades coreguajes. Una de sus funciones es la preparación y suministro de la bebida del yagé. Dentro de sus celebraciones se encuentran las fiestas de las distintas cosechas y la Navidad.
Fuente
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.