La Coordinación de Educación y Tecnología de Gobierno Mayor anuncia la apertura de la convocatoria para cursar la Maestría en Educación Intercultural, en el marco del programa del Fondo Poder Pedagógico Popular Maestrías 2024-1 «Territorialización de la Formación Avanzada». Este programa, fruto del convenio entre Gobierno Mayor y la UNAD, ofrece una oportunidad única para docentes nombrados por ETC que posean título de pregrado.

Los beneficios son significativos: el Gobierno cubrirá el 70% del costo del semestre, con un descuento adicional del 15% gracias al convenio UNAD – Gobierno Mayor. Además, aquellos que presenten el último certificado electoral obtendrán un descuento del 10%, sumando un total de beneficio del 95%. En otras palabras, los aspirantes solo deben asumir el 5% del costo total de la Maestría.

El objetivo primordial es fortalecer y ampliar los procesos de educación dirigida a los Pueblos Indígenas, un compromiso que refleja un avance importante hacia la equidad educativa.

La Maestría en Educación Intercultural se ofrece en modalidad virtual, facilitando así el acceso a la formación desde cualquier lugar del territorio. La fecha límite para la inscripción y carga de documentos es el 20 de febrero de 2024. Se recomienda no dejar para última hora la inscripción, ya que los cupos son limitados.

Es esencial que los aspirantes cuenten con equipo de cómputo y conectividad permanente para el desarrollo exitoso de sus estudios. Para obtener más información o resolver dudas, pueden comunicarse a través de WhatsApp a los números 302 384 2925 o 300 156 0514.

Anexamos una guía detallada con los pasos necesarios para adelantar la inscripción y carga de documentos. ¡No pierdas esta oportunidad de potenciar tu carrera profesional en el ámbito de la educación intercultural!

En la reciente reunión, de la Coordinación de Educación y Tecnología de Gobierno Mayor con la UNAD, se abordaron temas cruciales que impactan directamente en la calidad y accesibilidad de la educación para nuestros Pueblos y Comunidades Indígenas.

  1. Implementación de Matrícula 0: Se discutió la estrategia para garantizar el acceso a la educación universitaria sin barreras económicas iniciales, una medida fundamental para asegurar la inclusión de más estudiantes indígenas.
  2. Becas para especialización y Maestrías: Se exploraron opciones para brindar oportunidades de especialización y maestrías que permitan a los miembros de las comunidades indígenas desarrollar habilidades y conocimientos avanzados en áreas de interés para sus territorios y comunidades.
  3. Ajustes al Convenio: Se examinaron posibles ajustes al convenio UNAD-Gobierno Mayor con el propósito de adaptarlo mejor a las necesidades cambiantes y emergentes de los Pueblos Indígenas, asegurando así su relevancia y eficacia a largo plazo.

Estos avances reflejan un compromiso sólido y continuo por parte de la Comisión de Educación y Tecnología, en la promoción de la educación inclusiva y equitativa para todos los sectores de la sociedad, especialmente para aquellos que han sido históricamente marginados.

En este sentido, desde la Comisión Anexamos guía – Paso a paso para adelantar la inscripción y cargue de documentos.
De clic y lea detenidamente las instrucciones en:
https://web.icetex.gov.co/documents/20122/1677473/paso-a-paso-del-proceso-de-inscripcion-a-laconvocatoria.pdf
Cargue de documentos
De clic y lea detenidamente las instrucciones en:
https://web.icetex.gov.co/documents/20122/1677473/instructivo-cargue-de-documentos.pdf

#ContinuamosTrabajandoPorLosPueblosIndígenas