Gustavo Petro empezó a recorrer el camino para construir la “paz total” para que sea una política de Estado y convertirla en eje central de su Gobierno.
Construir la paz en Colombia se ha convertido en un proceso cotidiano, es entender las dinámicas de un País que emerge en conflictos internos, sosegados en masacres, violencias, desigualdades, desplazamientos, e injusticias. “la guerra solo es una trampa que acerca el fin de los tiempos, es la gran urgía de la irracionalidad” menciona Gustavo Petro Presidente de Colombia en la sala parlamentaria de la ONU cuando hablaba de la guerra entre países y entre la humanidad con el planeta.
En términos de paz los índices de violencia en Colombia no han bajado, encontramos que, hasta la fecha durante el transcurso del Gobierno del expresidente Duque, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) Y En Fecha de corte: Enero 1 del 2019 al 27 de julio de 2022 bajo la fuente UIA se registra:


Dentro del informe se señala algunas observaciones que cuentan lo siguiente
Los responsables materiales de los asesinatos, masacres, amenazas y desplazamiento forzado son en su mayoría grupos armados ilegales. Entre los presuntos responsables se ha señalado en primer lugar, a los narcoparamilitares o sucesores del paramilitarismo, en segundo lugar, a los grupos disidentes y residuales del proceso de paz con las FARC-EP, en tercer lugar, al ELN y en cuarto lugar a la fuerza pública.
De cara a esto, es una alerta clave para ver que en Colombia hablar de paz es un panorama que nos debe interesar a todas y todos, son temas reales que nos permiten determinar acciones y así evaluar para donde vamos y como hacemos para transformar las cifras de esta manera repensarnos como construimos paz
Cuando entendemos el conflicto como una acción que desintegra la humanidad, una acción que desintegra la común-unidad, donde los conflictos basados en el poder, mitigan la integridad y embelesen la desigualdad, nos referimos a ese poder de obtener, el poder de consumir, el poder de la irracionalidad, el poder de poder acabar con la vida, empezamos a concebir que nos urge la necesidad de poder construir diálogos para accionar por algo tan añorado, como la paz y sí, que el dialogo sea una acción real de paz.
Uno de los puntos claves sobre las propuestas de Gustavo Petro ha planteado discusiones sobre la paz partiendo de temas como la propiedad y producción de la tierra, búsqueda de negociaciones y diálogos con grupos armados, reparaciones efectivas para las víctimas del conflicto, cambio en el enfoque en el tratamiento a los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico, defensa de los derechos humanos, entre otros. A continuación, un rencuentro de los 25 puntos claves de la política de Paz planteada por el presidente



Teniendo en cuenta estos puntos, podemos concretar la estrategia es que necesitamos sentarnos y hablar sobre la importancia de la vida, de vivir libre y en paz es el momento de pensarnos, sentarnos de nuevo en la tulpa, en el fogón, sentarnos todos en la mesa y hablar de como tejemos juntos esa paz tan añorada, hablar de como sobrevivimos en una sociedad que va cada vez más acelerada, y que se necesita crear estrategias que construyan acciones reales de paz y es la palabra si bien va tejiendo en diálogos de concertación para construirla.
Petro convoca a salvar la vida tras diálogos vinculantes, articulados para acabar la guerra, a escuchar y a ser escuchados, es la hora de la paz, y así poder llegar a que la defensa por los derechos no nos cueste la vida, y que el dialogo entreteja la colectividad para que todos y todas construyamos la paz.
Ahora bien, surge una serie de cuestionamientos que nos permiten autoevaluarnos, a través de la historia, a través de las luchas de nuestros pueblos y la reivindicación de nuestros derechos. ¿estamos dispuestos a escuchar, y ser escuchados? ¿estamos dispuestos a reparar?, para que sea plena y efectiva la política de paz total.