Bora

Ubicación

Se ubican en el río Ampiyacú en el Perú, en el Río Putumayo, departamento del Amazonas y en el bajo Igará- Paraná. Se encuentran también en el bajo Caquetá junto con los miraña.

 

 

 

Población

Su población se estima en 933 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de La Chorrera– Amazonas con un total de 285 indígenas, seguido del municipio de Puerto Arica – Amazonas con un total de 206 personas. La distribución de la población Bora por género corresponde a 486 hombres y 447 mujeres. Este pueblo habita principalmente el departamento del Amazonas, aunque también se encuentran localizados en Valle, Antioquia, Tolima entre otros aunque con una clara disminución poblacional respecto del departamento del Amazonas.

Reseña etnohistórica

La zona que habita el pueblo Bora se ha transformado constantemente a partir del siglo XVI cuando llegaron a la región españoles y portugueses. Los factores que han influido en este proceso se relacionan con la explotación del caucho iniciada a finales del siglo XIX, el conflicto colombo-peruano, la presencia de puestos militares, la instalación de la Colonia Penal de Araracuara y la explotación de recursos naturales.

Estos hechos han influido en las comunidades indígenas, definiendo la estructuración actual de la población y de su territorio. En particular, los bora del Igará-paraná se establecieron allí en la década de los cincuenta atraídos por los servicios prestados por los misioneros y por el auge extractivo del juansoco.

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres

Este grupo habitaba en malokas de forma octogonal dispersas en el territorio. Estas casas comunales funcionaban como vivienda de varias familias nucleares unidas por lazos de parentesco y así mismo, como espacios rituales que representaban su microcosmos. Actualmente los asentamientos, en algunos casos multiétnicos, agrupan segmentos de clanes distribuidos en su mayoría en poblaciones nucleadas. La maloka cumple la función de sitio ceremonial y en ella reside tan solo el Capitán con su familia. Alrededor se construyen viviendas individuales.

Los Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias. El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad. Una de sus principales funciones es la de dirigir la construcción de tambores masculinos y femeninos llamados “maguare”. Los tambores son accionados por un especialista que sigue una carrera ritual para hacerlo.

Economía

La producción se basa en la horticultura y el cultivo principal lo constituye la yuca amarga, seguido de los cacahuetes, banano, plátano, y algunas frutas como el chontaduro, milpelo y cómo. El maní se cultiva con fines rituales, razón por la cual   su siembra se acompaña de rezos y dietas especiales.

Territorio

Se ubican en el río Ampiyacú en el Perú, en el Río Putumayo, departamento del Amazonas y en el bajo Igará- Paraná. Se encuentran también en el bajo Caquetá junto con los miraña.

Lengua

Pertenece a la familia lingüística Bora.

La familia de lenguas witótoan (huitotoana, witóto) consiste de 7 lenguas de las cuales 4 están muertas, hablándose en Colombia, Perú y Brasil. Su relación es discutida siendo puesta por unos junto con la bora formando un conjunto denominado bora-witotoan, otros la sitúan con la andoke y otros la insertan dentro de la macro-caribe junto con la bora.

Organización social y política

El grupo está dividido en clanes patrilineales y exógamos. De acuerdo a esto, los bora prohíben el matrimonio entre hermanos y buscan preferiblemente aliarse con mujeres miraña. Su descendencia clásica es patrilineal y su residencia patrilocal. Los clanes bora que han predominado desde el siglo XIX han sido los Zogui-Zogui, Guacamayo Rojo y Canangucho.

Políticamente el Capitán es la figura en la que recae la autoridad desde las primeras décadas del siglo XX. A partir de la constitución de 1991 se ha adoptado el cabildo, conformado por una familia extensa y por uno o varios capitanes de acuerdo a la comunidad.

Al igual que los bara y otros grupos de la selva, practican la división de trabajo por sexo (genero).

 

Fuente

 

Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.

Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.