Nuestra visión del mundo y la espiritualidad
La naturaleza, ha sido para el ser humano su primera escuela de enseñanza, a lo largo de su historia, y mediante la observación ha podido aprender de ese gran del tejido de la vida para su existencia.
Este conocimiento de la naturaleza, le ha permitido a la humanidad comprender y poder desarrollarse como cultura. En este proceso de conocimiento los seres humanos han adquirido una serie de usos y costumbres, reafirmando y construyendo pautas comunes de identidad.
A pesar de la diversidad cultural del mundo, los pueblos originarios de América tienen un común denominador; en donde el cuidado y protección de la naturaleza, tiene como propósito único la preservación de la vida en el planeta. Estos mandatos se encuentran inscritos en las leyes de origen y han sido trasmitidos con el paso de tiempo y de generación.
Otro concepto común entre los pueblos indígenas; es la visión que se tiene de la Tierra como un ser vivo. Muchos la representan como esa gran madre dadora de vida, que, sin importar el comportamiento de sus hijos e hijas, siempre está pendiente de su bienestar.
En esa relación con la naturaleza, los pueblos indígenas han implementado acciones de agradecimiento y retribución; a través de las prácticas espirituales, de ceremonias, actos de armonización y pagamentos, dan cumplimiento a las reglas y mandatos establecidos en las leyes de origen.
La gobernanza para la vida, está en la capacidad comprender y entender la realidad; con el fin de resolver problemas y dirigir su comportamiento con el entorno de una manera asertiva.
Al igual que cualquier sociedad, los parámetros culturales de los pueblos indígenas, están encaminados a reproducir reglas y normas de comportamiento, que les garantice a sus integrantes a entablar una buena relación ser humano- naturaleza.
En el conocimiento ancestral, en los usos y costumbres desarrollados a través del tiempo; están inscritos las pautas que le ha permitido entablar una relación de armonía y equilibrio con el ambiente en beneficio para toda la humanidad. Ese vasto raigambre y riqueza cultural de los pueblos indígenas; sería de gran aporte en la construcción de una sociedad mejor.
Historias de origen
Dentro de los pueblos indígenas; las historias de origen cumplen un factor fundamental en el proceso de identidad. Es allí en donde se encuentran establecidos el origen de la vida, la explicación del presente, las normas de vida, las leyes de origen, las reglas de comportamiento; aspectos que se deben tenerse en cuenta, para ejercer una buena relación con la naturaleza y la sociedad.
Las historias de origen se han ido trasmitiendo a través del tiempo y de generación en generación; en donde las personas mayores se han encargado de mantener y reproducir estos conocimientos y saberes a la comunidad. Cada pueblo se ha encargado de reproducirlo acorde a sus particularidades territoriales y culturales.

POR EL CAMINO DE LOS ABUELOS

En el proceso de trasmisión del conocimiento tradicional, dentro de los pueblos indígenas; existen hombres y mujeres que a través del tiempo se han ido preparado para llevar a cabo esta función.
Con el conocimiento y sabiduría tradicional adquirido durante el proceso de aprendizaje, más la experiencia que deja los años de vida; los abuelos y abuelas son los encargados de mantener, fortalecer y reproducir los patrones de identidad propios de cada pueblo.
El caminar por el sendero trazado por nuestros mayores, garantiza traer al presente esas enseñanzas, dadas desde el origen de los tiempos. Recordar y poner en práctica esa “memoria de antigua”, permite obtener y afianzar una visión del mundo y la sociedad desde una perspectiva indígena.
Según la visión y el concepto que se tenga del mundo, el ser humano establece pautas de relación con su entorno. Desde los pueblos indígenas, todo ese conocimiento y sabiduría, le debe garantizar un buen vivir.
Un ejemplo claro, es la visión y el concepto que manejan los pueblos indígenas acerca de la Tierra; en donde es vista como un gran Ser dador de vida. Una gran madre, que no solo vela por el bienestar de la humanidad, sino por cada ser que en ella habita.
Es tanto el amor que tiene la Madre Tierra por sus hijos y sus hijas; que no los quiere ver pasando necesidades y todos los días les brinda un techo para la vida. Les ofrece alimento y frutos constantemente, cura sus enfermedades por medio de las plantas medicinales, lo tranquiliza y relaja con las aromáticas y aprende por medio de las plantas de conocimiento.
Es tan buena madre, que a pesar de nuestros malos actos; no nos regaña ni nos castiga. Todo lo contrario, siempre está dispuesta a acogernos en su seno materno, dando protección y bienestar.
Es necesario volver a conectarnos con el latido del corazón de la Madre Tierra; realmente sentirnos hijos e hijas de la Pachamama, hermanos y hermanas de la naturaleza y mejorar nuestra relación con el entorno.
Como toda madre, la Tierra se alimenta del cariño y el amor que sus hijos e hijas le ofrecen; es hora de consentirla como en los viejos tiempos; en donde la humanidad se unía para realizar acciones sencillas pero muy significativas de agradecimiento. Es tiempo de retomar nuevamente, las ceremonias, los actos de armonización, las ofrendad, los pagamentos, como retribución a todas las bondades y beneficios brindados por la Madre de las Madres.
Gobernanza con autoridad, para la vida

Qué es el diccionario de la vida?
En la visión de los pueblos indígenas la vida tiene su propio diccionario donde encontramos la explicación de nuestros pasos a través de la experiencia. La experiencia es una voz que orienta, aclara y advierte desde la vivencia, sobre la naturaleza del ser y su rol...
Cómo nace el gobierno de los pueblos indígenas?
En la visión (lógica) de los pueblos indígenas hemos entendido que el gobierno se manifiesta en la relación entre un orden en movimiento y un movimiento en orden. El orden existente de la naturaleza (tierra) en movimiento es la primera forma de gobierno porque su...
Autoridad desde el ejemplo
Cuando el conocimiento se ha formado alrededor de la experiencia de la vida, de manera controlada y responsable; y cuando esa experiencia de la vida se comparte con la comunidad para guiar, orientar y aclarar; se genera un reconocimiento espontáneo por parte de los...
Autoridad en lo comunitario
La comunidad es un orden existente en tanto en ella hay tradiciones, conocimientos y diversos propósitos que surgen en la vida social. En efecto la comunidad necesita ser gobernada por sus propias autoridades quienes tienen el conocimiento y la experiencia de vida...
Principios básicos para una buena autoridad comunitaria
La vocación de servicio al pueblo es una fuerza que legitima el papel de la autoridad, genera confianza y contribuye a un ambiente armónico en la comunidad. La vocación de servicio de una manera comprobada evita desviaciones en el ejercicio de autoridad. La integridad...
El espíritu de lo comunitario da lugar a la justicia
Hacer justicia no es simplemente sancionar o castigar. En la tradición de los pueblos indígenas la justicia se inicia con la orientación preventiva para vivir bien; la participación comunitaria para mantener la convivencia y la corrección educativa para sanar las...
El espíritu de la Autonomía en la Gobernanza de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas a lo largo de la historia hemos desarrollado conocimientos alrededor de la producción y por esta vía hemos creado sistemas productivos propios, es decir que hemos tenido conciencia sobre la importancia de la soberanía productiva y como tal nos...
Gobernar según el tejido de la tradición
Las costumbres y la tradición de los pueblos indígenas representan una gran riqueza de cada comunidad en la medida en que los conserve y los practique. No es solo un acumulado de conocimientos sino la fuente del sistema normativo propio de cada pueblo. Tenemos...
Gobernar con un liderazgo natural
La autoridad de una comunidad debe ser capaz de escuchar con tranquilidad cualquier recomendación, observación u objeción; de igual forma es capaz de aceptar y enmendar cualquier equivocación; pero sobre todo no espera elogios de los demás ni asume triunfalismos por...
Gobernanza y relación con el estado

El pensamiento Mayor
Hablar del pensamiento mayor de los pueblos indígenas es hablar de la filosofía política de los pueblos indígenas. Se trata de un nivel interior del pensamiento ancestral, de comprensión del mundo y la vida; de toma de conciencia, voluntad y decisión; finalmente de...
Qué es el Derecho Mayor?
Hacer justicia no es simplemente sancionar o castigar. En la tradición de los pueblos indígenas la justicia se inicia con la orientación preventiva para vivir bien; la participación comunitaria para mantener la convivencia y la corrección educativa para sanar las...
El idioma del Estado frente a los pueblos indígenas
El idioma del estado frente a los pueblos indígenas es un idioma político y jurídico, que tiene su propia historia, su lógica y su interés. Desde ese idioma el estado se fundamenta en la constitución y las leyes con las cuales procura mantener el orden y establecer un...
Una agenda propia con políticas comunitarias
El diálogo entre pueblos y comunidades indígenas, con la institucionalidad del estado debe ser sobre la base de una agenda y no por coyunturas. Por ello es tarea desde cada comunidad preparar nuestra agenda con identidad y con prioridades estratégicas, para que el...
Capacitación para la gobernanza
Para fortalecer el ejercicio de la gobernanza de los pueblos indígenas, aparte del conocimiento y dominio de lo propio, también es necesario conocer la estructura del estado en su conformación y su funcionamiento, así como el tratamiento del estado a los pueblos...
Cómo sostener un diálogo intercultural con el estado?
Para sostener un diálogo intercultural con el estado (sea a nivel local, regional o cualquier institución), se hace necesario tener en cuenta un protocolo y procedimiento que garantice un dialogo claro, justo y respetuoso. Este protocolo debe garantizar el trato...
Cómo fortalecer las estructuras de Autoridad y Gobierno de los pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas tenemos conciencia de los cambios y transformaciones que inevitablemente experimenta la sociedad y de cuya realidad no somos ajenos. En consecuencia, necesitamos contar con estructuras de gobierno y autoridad que sin perder los principios...
Coordinaciones Nacionales






