La deforestación en Colombia es un tema de gran preocupación para los ciudadanos y los ambientalistas del país. Después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las antiguas FARC, la deforestación alcanzó su punto máximo en 2016, cuando se perdieron 178.597 hectáreas de bosque, lo que representa un aumento del 44% en comparación con 2015. Sin embargo, parece que la tendencia está empezando a cambiar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es MUHA1-1024x552.png

Según cifras estimadas y preliminares anunciadas por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la deforestación en Colombia deberá entre un 5% y un 10% en 2022 en comparación con 2021. La cifra exacta se conocerá en junio de este año, cuando se procesen todas las imágenes satelitales, pero se espera que sea similar a los niveles anteriores al Acuerdo de Paz.

Aunque se han observado mejoras significativas en la región amazónica, que había estado experimentando una deforestación implacable, no ha sido el caso en toda Colombia. Las áreas de Putumayo, Catatumbo, Norte del Pacífico y la Serranía de San Lucas siguen en alerta debido a la deforestación.

El programa de contención de deforestación, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, se enfoca en 28 núcleos de deforestación en Colombia, de los cuales 22 se encuentran en la Amazonia, según la ministra Muhamad.

Históricamente, el Arco Amazónico, que abarca los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, ha sido una de las zonas más alarmantes en términos de deforestación. Sin embargo, parece que la situación está mejorando en Guaviare (-35%), Caquetá (-31%) y Meta (-25%). La deforestación en esta región tiende a ocurrir en el último trimestre y el primer trimestre de cada año, por lo que es importante trabajar en la mitigación durante el último trimestre de 2022, según la ministra.

Desafortunadamente, la situación no ha mejorado en Putumayo, donde la deforestación aumentó un 26%. Según la ministra, mientras que en los otros tres departamentos el principal impulsor de la pérdida forestal es el acaparamiento de tierras y se han logrado acuerdos de conservación ambiental, en Putumayo aún no se ha implementado una política sólida y no se ha alcanzado una «paz total» debido a la presencia de otros grupos en el territorio.

Si se consideran los datos de todo el Arco Amazónico, la deforestación en esa zona habrá disminuido entre un 15% y un 25% entre 2021 y 2022, según los datos preliminares del Gobierno.

Muhamad explicó que las buenas cifras en la Amazonia se deben a un cambio en la política, especialmente en los Parques Nacionales Naturales (PNN). Anteriormente, el Gobierno de Iván Duque, la estrategia principal para combatir la deforestación era la Campaña Artemisa, que llevó a la judicialización de varios campesinos, rompiendo conflictos en el territorio. Actualmente, el enfoque se ha centrado en acuerdos de conservación con las comunidades, evitando la necesidad de desplazarlas del territorio, lo cual ha dado buenos resultados según la ministra.

Por ejemplo, durante el primer trimestre de 2022, se deforestaron 9.260 hectáreas de bosque en los doce parques nacionales ubicados en la Amazonia, mientras que en el mismo período de tiempo en 2023, la cifra apenas llegó a 393 hectáreas. Además, se ha observado una reducción significativa de la deforestación en parques clave como Tinigua (-5.209 hectáreas), La Macarena (-2.496 hectáreas), Chibiriquete (-671 hectáreas) y Picachos (-296 hectáreas). En total, en los 12 parques se ha logrado una reducción de 8.869 hectáreas de deforestación.

Sin embargo, se enfatiza que este es un trabajo continuo y no se puede cantar victoria, ya que las tendencias pueden revertirse, por lo que es necesario seguir trabajando para proteger los bosques de Colombia, concluyó la ministra Muhamad.

TENGA EN CUENTA QUE UNO DE LOS PILARES DIRIGIDO A PUEBLOS INDÍGENAS CONTEMPLA

Pilar 4 Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas: Promueve la gobernanza ambiental indígena con respeto a prácticas tradicionales, garantizando la diversidad cultural y los bosques en sus territorios en diversos temas definidos por las mismas comunidades: gobierno propio, territorio y ambiente, economía y producción, mujer y familia; temas transversales en salud y medicina tradicional, educación propia, apoyo al fortalecimiento de lenguas, entre otros.