Por: Equipo de Comunicaciones – Gobierno Mayor

Leticia, capital del departamento del Amazonas ubicada en el extremo sur del territorio colombiano, cuna de la inmensa diversidad cultural, animal, vegetal y étnica, alejada de todas las zonas urbanas del país y principal atractivo turístico. abre sus puertas para tejer importantes diálogos de cara a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Bajo la premisa “Amazonas tu tienes la palabra”, el sábado 1 de octubre se desarrolló el diálogo esperado por muchos, donde el Coliseo de la Institución Educativa Sagrado Corazón; fue escenario de más de 500 habitantes de Leticia, en el Encuentro de Diálogo Regional Vinculante, con la presencia de las Autoridades Indígenas de la Amazonía, Organizaciones Nacionales Indígenas, Instituciones del Gobierno Nacional, entes territoriales y regionales concentraron personalidades como la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Susana Muhammad, la Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;  Sandra Vilardy, el Gobernador del Amazonas, Jesús Galdino; el  Alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza; y comunidades del Amazonas.

La importancia de la conservación de la Amazonía, y la necesidad de priorizar temas del recurso natural, hacen parte de los temas estructurales que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, enfatiza como zona del país, fundamental para la vida entera del planeta.

Durante la jornada, los Pueblos hablaron sobre su riqueza cultural, su presencia en el territorio, el papel de la mujer y la necesidad de fortalecer los diálogos entre las comunidades y el Gobierno Nacional.

Sin embargo, los Pueblos Indígenas no fueron ajenos a expresar su preocupación pese a los males que atraviesa la Amazonía, y que los sume una crisis ambiental y de seguridad sin precedentes que los pone en grave riesgo, no sólo al entorno natural sino a los defensores ambientales. 

De esta manera, el lugar que extiende una alfombra de árboles imponentes, que atraviesan el río más largo del mundo, está en una crisis que sólo quienes luchan a diario por defender sus sagrados espacios de vida, conocen. Recordemos que en cifras, durante el primer trimestre del año 2021 se deforestaron 45.500 hectáreas en Colombia, mientras que durante el mismo periodo del 2022 la cifra fue de 50.400 (aumento del 11 %). 

Estas cifras eran el abrebocas de la clara necesidad y realidad que vive al Amazonas, y  la carta sobre la mesa que permitió tejer la propuesta para propiciar programas con enfoque diferencial, en pro de la recuperación, conservación y preservación del territorio amazónico, ya que más del 70 %  de la jurisdicción de territorio del Amazonas, está habitado por resguardos indígenas que requieren soluciones de agua potable, vivienda digna, prestación del servicio de salud, educación integral con calidad y un trabajo colectivo. 

A medida que las voces de los asistentes se iban escuchando, el Gobierno propuso una metodología con la conformación de mesas de trabajo, para contemplar e identificar los problemas, las causas y las posibles soluciones. Cada mesa se asoció a 6 ejes de transformación:

·       Ordenamiento territorial hacia la paz

·       Seguridad humana y justicia social.

·       Derecho humano a la alimentación.

·       Transición energética y crecimiento verde.

·       Convergencia social-regional.

·       Estabilidad macroeconómica.

Las propuestas se iban tejiendo con el fin de enfocar la paz total,  con elementos propositivos frente al Plan Nacional de Desarrollo, obteniendo alcances políticos en temas estratégicos, que le apunten a las necesidades de nuestros Pueblos Indígenas.  

Seguido de las intervenciones que socializaban esos temas a priorizar se escuchaban los aplausos de quienes algún día pensaron que no tenían voz.

A su vez, la Ministra de Ambiente Susana Muhammad cerraba con las siguientes palabras: “Con el fortalecimiento de la gobernanza sobre los territorios y el respaldo institucional se podrá, en conjunto con las fuerzas del Estado controlar problemáticas y avanzar en soluciones reales para las comunidades.  La prioridad es desarrollar una bioeconomía, que permita que las comunidades tengan un mejor bienestar y el departamento del Amazonas es uno con mayor biodiversidad y se convierte en un foco importante para la investigación científica, para el trabajo y el desarrollo del turismo y para el trabajo con las comunidades”  

Finalmente, y de manera armónica, el espacio fue coordinado con la esperanza que atribuye el diálogo consensuado, mesurado en el que el tejido de la palabra muestra sus facetas estableciendo la importancia de escuchar a los territorios, que por años han librado inmensas batallas para que sea escuchada su voz, y proteger sus espacios de vida.

De ésta manera, el gobierno continúa cumpliéndole al Pueblo Colombiano, y a nuestros pueblos indígenas en Colombia, escuchando a la ciudadanía, y constituye una gran oportunidad hacer parte de los Diálogos Regionales Vinculantes, para identificar las principales necesidades de las comunidades, a través de estas apuestas se logrará, que el Gobierno Nacional escuche a los Pueblos y reciba esos insumos desde el territorio, para construir la hoja de ruta que establecerá el Plan Nacional de Desarrollo PND 2022-2026 y la Paz Total.