«En plena conmemoración del día de los Pueblos indígenas, se tejen diálogos de alto nivel con el Gobierno Nacional, el Programa de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, alrededor de la implementación de los derechos indígenas

Desde el Hotel Hilton de la Avenida Séptima con carera 72, se reunieron las 7 Organizaciones indígenas; GOBIERNO MAYOR, CIT, AICO, OPIAC, CRIC, AISO y la MPC, para conmemorar no solo la existencia de nuestros Pueblos, sino reunir importantes instancias de diálogo como el Gobierno Nacional, el Programa de las Naciones Unidas y la Organización para el Trabajo, un mensaje claro de que más que una celebración, es el motivo para reunirnos en una gran juntanza y seguir caminando por la pervivencia y vida digna de nuestros Pueblos Indígenas.

Dentro de este importante espacio hizo presencia nuestro Presidente Gustavo Petro, a quien minutos antes de comenzar la Guardia Indígena le hace un importante reconocimiento, expresando lo siguiente:

“Hoy usted queda protegido por los ancestros del Amazonas, desde todos los territorios, los Pueblos Indígenas y su Guardia Indígena que protege los territorios, hoy queremos nombrarlo Guardia honorífico de los Pueblos Indígenas»

Este nombramiento es el agradecimiento y el compromiso que se afirma ante el nuevo Gobierno, guardando la esperanza de que la voz y el sentir de los Pueblos será tenido en cuenta y teja el camino de la unidad que el gran Movimiento Indígena Colombiano le apuesta.

Recordemos que El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del  Mundo, la Asamblea General de la ONU decidió establecer el 9 de agosto como el Día Internacional  de los Pueblos Indígenas. Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.  De otra parte, los Pueblos Indígenas cuentan con tres mecanismos de interlocución en el Sistema de Naciones Unidas, el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones Indígenas, el Mecanismo de expertos sobre derechos de los Pueblos Indígenas y el relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas. 

Teniendo en cuenta lo anterior, hoy se reúne en un mismo espacio el diálogo que teje las distintas expresiones organizativas e  institucionales con responsabilidades relativas a los los Pueblos Indígenas, al tiempo que da  una oportunidad para el diálogo político con el Gobierno Nacional. 

Para tal fin, se crean 3 paneles de diálogo:

1. Biodiversidad, cambio climático y transición energética 

En este importante punto, diferentes Autoridades comentan cual ha sido el camino para defender la vida, Madre Tierra, el Territorio y a su vez cuales son los retos que vienen.

 “Quiero resaltar que en este momento hemos identificado desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, 1.311 solicitudes de formalización de territorios, de los cuales 739 están en territorios azotados por la violencia, lo que quiere decir que hay una relación muy cercana a los líderes ambientales aumentando los asesinatos”

Camilo Niño Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), hace un importante aporte dando a conocer la importancia de crear un plan decenal de tierras, armonizar las acciones y normativas que desde el Gobierno Nacional, se debe mejorar en temas de discurso y acciones, ya que el Gobierno anterior tiene un discurso hacia afuera aparentemente incluyendo a los Pueblos y de tener  el 28% del territorio conservado, sin embargo, las realidades son otras, cuando de exploraciones y licencias ambientales en territorios “conservados” se habla. 

A su vez, Susana Muhamad Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República,  habla de la incoherencia en la política pública, cuando es el mismo Estado el que hace proyectos extractivistas, en zonas críticas y en áreas donde se requiere Consulta Previa pero no se respeta, dando a entender que estos puntos son a los que se les trabajará conjuntamente, reconociendo los daños al territorio y el desorden ambiental que se ha generado a causa de estas disputas e invasiones a los territorios sagrados.

2. Territorios indígenas y paz total

“El tema del territorio, es la paz total, desde la ley de origen volver a vivir en armonía y equilibrio en nuestras comunidades, lastimosamente nuestros territorios se han convertido en escenarios de conflictividad entre actores armados frente al abandono y la ausencia del Estado Colombiano”

John Jairo Tapie, Autoridad de AICO, expresa que desde el desarrollo de las cumbres indígenas, se reflexionó en el significado de la paz, que como Movimiento Indígena Colombiano, es que el Estado Nacional y hoy a fin a nuestras luchas, cese del conflicto armado, tejiendo diálogos que permitan la justicia para que no hayan más desplazamientos, hostigamientos y masacres a nuestros hermanos indígenas, ya que el exterminio de nuestros Pueblos sigue latente. Siendo así, se propone un plan de choque urgente para mitigar esta situación humanitaria, en esta medida se podría hablar de paz, esa paz que protege la vida y nuestra Madre Tierra.

“Instamos al nuevo Gobierno a que avancemos y reconozcamos en una legislación, la protección de los derechos de la Madre Tierra, para proteger la vida en toda su integralidad”

Son varios los temas en los que se pretende avanzar, pero todo desde lo propio, estas bases fortalecerán y permitirán una política indígena integral que de cobertura a temas de: educación, salud, comunicación propia, con políticas de interculturalidad, así podríamos hablar de paz, cuando la voz de nuestros Pueblos se hace evidente y tiene una verdadera  incidencia.

Por otro lado, Patricia Tobón, actual Directora de la Unidad de Víctimas, enfatiza en la importancia de generar las garantías, que acaben con el conflicto armado, hay muchos hechos de victimización que han borrado la paz, la discusión siendo así, es una oportunidad histórica para no olvidar aquellos territorios que han estado amenazados, de igual manera que la meta en este Plan de Desarrollo Nacional debe cobijar todas las cifras de víctimas, un esfuerzo de todos los sectores para una articulación institucional, que logre tener cobertura en cada rincón que ha sido olvidado por el Estado.

3. Autonomía y Gobierno 

En este punto, bajo el tratado del convenio 169, se aborda de manera específica los Derechos de los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta que en Colombia tiene 30 años de vigencia, vinculados al desarrollo de los Pueblos Indígenas, la jurisdicción especial, el derecho a la Consulta, respeto de las tierras, autonomías, recursos naturales y todas las formas propias vinculadas a la educación y salud intercultural.

Paulo Estrada Secretario técnico de la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPC), expresa que los derechos fundamentales para la vida política de los países, son las obligaciones que tienen los gobiernos a garantizar la consulta, las decisiones que tomen los gobiernos  deben ver las prioridades de los Pueblos Indígenas.

“Hoy estamos en una crisis humanitaria, sería el primer punto, debemos dar garantía de participación en las consultas previas al consentimiento previo libre e informado, que nos permite y nos da la garantía de poder contemplar las intenciones que tiene el Estado en nuestros sagrados territorios de vida”

Lo cierto es que se debe, tramitar y trabajar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo para avanzar en el carácter político y técnico, las posturas y demandas para los que próximos cuatro años se tenga el presupuesto, haya una coordinación con las demás mesas regionales y se garanticen las reformas estructurales desde el origen de la vida, para la administración de los territorios. 

De igual manera, desde Gobierno Mayor, la Mayora Miryam Chamorro manifestó lo siguiente:

“Hemos hablado de la necesidad de una política pública en derechos humanos, sistemas autónomos propios, y la administración de la educación, salud, territorio y medio ambiente. Queremos la vida para disfrutar de esa tierra»

Una vida que evidentemente reúnen los sentimientos y movilizan la palabra en estos espacios de interlocución, para dejar claro al Gobierno entrante que los Pueblos  Indígenas seguirán fortaleciendo sus procesos y proponiendo desde lo propio los cambios que se esperan para nuestros Pueblos, un Gobierno por y para las comunidades, más humano, más del Pueblo.

De esta manera y con el ritual de armonización a cargo de Abadio Green del Pueblo Indígena Guna – Dule, se dio por finalizado el evento diálogo de Alto Nivel, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, haciendo una entrega simbólica de cada una de las velas para que cada uno de los asistentes la lleven, agradeciendo a la Madre Tierra, para que sigan brillando e ilumine sus caminos, también un llamado a la unidad y de entender que más que una celebración, es un motivo más para continuar trabajando y seguir siendo la voz de nuestros Pueblos Indígenas.