#NoAlExterminioAwá

La violencia contra los pueblos indígenas es el tema que nos obliga hablar en relación con las amenazas, asesinatos y agresiones de líderes indígenas que no cesan.

La violencia tiene que ver ahora con los hechos registrados el pasado 3 de julio de 2022, en el Pueblo Awá, que es víctima de confinamiento en la jurisdicción de Tumaco Nariño del resguardo indígena Inda Sabaleta, allí tres compañeros fueron asesinados en zona rural el pasado domingo entre ellos el Gobernador suplente de Inda Sabaleta, Juan Orlando Moreano.

Según fuentes oficiales las víctimas fueron atacadas por desconocidos en una zona apartada del casco urbano de Tumaco, el Gobernador de Nariño Jhon Rojas, rechazó de manera contundente este hecho, “un crimen perpetuado cuando el vehículo en el que se movilizaban fue atacado por varios disparos de fusil en zona rural del municipio de Tumaco”.  Como ya se había mencionado

Recordemos que el Pueblo Awá,  es presa de  actores armados en su territorio al sur del País, donde las comunidades han denunciado la presencia de diferentes fuerzas  armadas  criminales y la falta de acción de la fuerza pública, hay que tener en cuenta que no solo los actores armados son los únicos actores centrales, sino que son mucho más las afectaciones, intereses  y ataques;  como el extractivismo, la minería ilegal, los monocultivos entre otros,  que están poniendo en riesgo a diario  el exterminio del Pueblo Awá

Al respecto Juan Hernando Pai, ex Gobernador del resguardo indígena Tortugaña Telenbi y secretario técnico de la organización Camawuari en Nariño, con este lamentable hecho señalo, que los pueblos indígenas del departamento  se declaran en máxima alerta  y añadió que es un crimen anunciado en el resguardo Inda Salabeta, debido a que hace poco se emitió un comunicado que daba cuenta  la necesidad   del llamado a las autoridades e instituciones para hacer el seguimiento jurídico respectivo a estos hechos.

Hace días se presentó el informe Ecologías de la Guerra en la pervivencia del gran territorio Awá derecho propio, coordinación jurisdicción y violencia estructural; en el cual acompaño el  gobernador suplente Juan Moreno,  que hizo parte de las autoridades,  ayudando a formular el proceso del informe .En este informe de justicia la UNIPA y Camawuari  advirtieron a la sala de recomendaciones y  la verdad de la jurisdicción  especial para la paz, JEP; que el conflicto armado causo graves afectaciones al territorio Awá 

Afectaciones como amenazas, confinamientos, desplazamientos, asesinatos, masacres, intimidaciones y otras prácticas que atentan contra la pervivencia del Pueblo Awá han sido visibilizadas por la corte constitucional, dados los acontecimientos se solicitó a la defensoría del pueblo a la Gobernación de Nariño, a la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos,  un acompañamiento a las comunidades que  ejerzan, pues su duelo y sus ritos mortuorios por el exterminio físico y cultural de esta comunidad; además de declararse en estado de minga humanitaria por la vida y la dignidad. 

Frente a esta situación, los indígenas manifestaron impotencia y dolor ante los desplazamientos reclutamientos y constantes asesinatos en contra de nuestros Pueblos.

Desde Autoridades Tradicionales Indígenas De Colombia Gobierno-Mayor, nos pronunciamos, repudiamos y rechazamos de manera contundente estos hechos de violencia que continúan desarmonizando los territorios, que atentan contra la tranquilidad y la vulneración de los Derechos Humanos territoriales de los pueblos indígenas.

Por otro lado nos solidarizamos  con todas las familias del pueblo Awá, y hacer un llamado urgente y perentorio  a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes para que investiguen de manera inmediata este vil asesinato.

Sobre la Rueda de Prensa

El pasado 14 de julio, en las instalaciones de  la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se llevó a cabo una rueda de prensa,  donde participaron los compañeros líderes indígenas del territorio Awá Floriberto Canticus Bisbicus, Consejero secretario general de la organización UNIPA; Leidy Rosario Pai Nastacuas, Coordinadora de Familia, Cultura y Deporte de la Zona Telembí Awá y Claudia Jimena Pai lideresa del Resguardo Indígena Awá Chinguirito Mira y ex Consejera de Mujer y Familia;  del territorio de Tumaco, el  Consejero Nacional de la ONIC, el consejero Alex sayo de comunicaciones de la CONCIP  conjuntamente el secretario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas Camilo Niño ; quienes se unieron , en presencia con las demás organizaciones nacionales, para alzar la voz y  para decir no más al extermino del Pueblo Awá.

Decidir, hablar y contar los hechos para exigir garantías de protección. Todos los indígenas Awá están en riesgo, y denunciar hace parte de la fuerza de seguir luchando por la pervivencia, se hace un llamado a la movilización para seguir manifestando lo que sucede en nuestros Pueblos, profundizando en las consecuencias de la actual crisis, las necesidades y propuestas que desde la cultura y ser Awá han construido colectivamente las Autoridades de los procesos organizativos.

Teniendo en cuenta la documentación de hechos victimizantes en los cuales se resaltan que tan solo desde la firma del Acuerdo Final de Paz a la fecha, han ocurrido más de 350 hechos victimizantes, entre ellos 95 asesinatos de indígenas Awá, que eran parte activa de las comunidades de los resguardos indígenas Awá de UNIPA. Cifras que aumentan en relación a las agresiones contra la gran familia Awá tanto en Nariño como en Putumayo.

Siendo así, la sistematicidad en las agresiones contra nuestro Pueblo y la falta de garantías reales a pesar de contar con diversas medidas de protección nacionales e internacionales, resaltando las constitucionales como el Auto 004/2009 que declara un inminente proceso de exterminio, como también el Auto 174/2011 y Auto 620/2017, que consolidaban las Medidas Cautelares de la CIDH MC6111, que fueron solicitadas ante tribunales de Restitución de Tierras, entre otras; como Inkal Awá persistimos en la defensa de nuestro territorio y en la búsqueda de mecanismos para generar condiciones de protección y equilibrio

Con base a lo anterior, solicitamos al nuevo Gobierno del presidente electo Gustavo Petro y su equipo, para que atiendan de manera inmediata esta crisis humanitaria y se reactiven espacios de diálogo permanente con el Pueblo Awá, los cuales han sido suspendidos por el reiterado e histórico incumplimiento de la institucionalidad, recrudecido en el Gobierno de Iván Duque. Hacemos un llamado general a la sociedad a la empatía y solidaridad con las víctimas del conflicto, especialmente a las del Pueblo Inkal Awá las que en este momento se encuentran en riesgo de extermino físico, cultural y espiritual y para quiénes urgen acciones inmediatas que incidan estructuralmente a la mejora de sus condiciones de vida

Nos unimos y acompañamos para honrar la vida a la minga humanitaria del Pueblo Awá UNIPA