“Pedagogías que conectan la cultura y la esencia de los Pueblos Ancestrales”
Por: Adriana García
Uno de los retos más importantes al interior de las comunidades, es cualificar la capacidad política y técnica de nuevos liderazgos en el proceso indígena para de esta manera fortalecer la investigación propia, participativa, movilizada desde; el pensamiento, el sentimiento, la palabra y la memoria.
Actualmente, los pueblos indígenas estamos convocados a enfocar procesos de interculturalidad para el fortalecimiento del conocimiento en herramientas apropiadas, por tanto, cada acción en el medio externo debe ser el canal de interés en consolidar los procesos de los pueblos y las comunidades. Siendo así, debemos situarnos en analizar que tanto de lo externo logramos canalizar para adaptarlo a lo propio y de esta manera visibilizar la esencia de lo indígena, todo ello para seguir existiendo.
Respondiendo a estas necesidades, desde Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia-Gobierno Mayor, con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de las TIC, se desplegaron diferentes estrategias de articulación donde se realizaron módulos pedagógicos para brindar conocimientos, saberes y herramientas para la creación, desarrollo y producción de contenidos a través de distintos medios, lenguajes y formatos, como; la prensa, la radio y los medios audiovisuales.
Pedagogías que conectan la cultura
Cuando las tecnologías son accesibles para los pueblos indígenas y se complementan con su conocimiento tradicional, constituyen una herramienta poderosa para avanzar en el desarrollo de los mismos.
Para tal fin,el equipo de pedagogos, audiovisuales, fotógrafos, diseñadores y comunicadores, facilitaron a las comunidades conectarse por medio la plataforma zoom para recibir las clases de comunicación propia y apropiada que posibilitó un encuentro de saberes entre las etnias indígenas: Sikuani, Zenú, Pijao, Kamensta, Emberá,Nasa e Inga. El proceso dio lugar a 13 clases virtuales de 3 horas con una duración total de 43 horas.
Memorias de una ruta hacia un tejer ancestral
Seguido de interactuar virtualmente por medio de las plataformas tecnológicas, se emprendió la ruta a cada uno de los territorios más recónditos para complementar el proceso formativo, unidos en un solo propósito; “empoderar su palabra y producir diferentes narrativas que den cuenta la riqueza cultural y ancestral que esconde cada rincón del territorio colombiano”.
Este proceso llegó hasta las siguientes regiones de la geografía colombiana:
Región del Caribe:

Desde la tierra del sombrero vueltiao (Cerete-Córdoba), el Resguardo de San Andrés de Sotavento, en compañía de la OIC (Organización Indígena del Caribe), nos abrió sus puertas contando con la participación de 68 indígenas de la etnia Zenú.
Región de la Orinoquia:

Desde lo profundo de la llanura colombiana, en el Resguardo Metiwa Guacamayas, se conto con la participación de 48 indígenas de la etnia Sikuani.
Región Andina:

Al sur del departamento del Tolima, desde el Cabildo Quintín Lame se conto con la participación de 64 indígenas de la etnia Pijao.

En el departamento del Putumayo alto, medio y bajo se conto con la participación de 24 Ingas, 150 Kamentsa y 26 Nasas.
Región Pacífica:

Desde el gran pacífico colombiano, en compañía de la OICH (Organización Indígena del Chocó), se contó con la participación de 30 Indígenas pertenecientes a la etnia Emberá.
La comunicación propia y apropiada como parte del proceso
Durante la formación se abordaron dos enfoques fundamentales, por un lado, la comunicación propia permitió situar a las comunidades en sentir sus realidades, experiencias y memorias desde las bases, que es donde surgen y se fortalecen los procesos comunitarios para apropiar el sentir y la cosmovisión del territorio.
“Tuvimos un proceso propio en el cual se fortaleció la lengua propia de cada una de las comunidades ,pero además de ello también la parte del tejido ya que para nosotros es muy importante que no se descentralicé la tradición oral de la tradición del tejido. Los formadores transmitieron su lengua materna de manera dinámica, con herramientas tecnológicas y cartografía social del territorio para entender ¿por qué partir de nuestras bases propias?, pues finalmente es lo que identifica a nuestras comunidades indígenas.” Añade Julie González pedagoga de Gobierno Mayor
Para lograr visibilizar los procesos internos de las comunidades se trato la comunicación apropiada, es allí donde los medios surgen como el escenario perfecto de herramientas que pese a ser externas, juegan un gran papel en la construcción de los mensajes que muestren,conecten la cultura y la esencia de los Pueblos Ancestrales.De esta manera, las comunidades lograron cualificarse en redacción de textos periodísticos, construcción de programas radiales, entrevistas, podcast, un buen manejo de fotografía,vídeo y programas de edición, para elaborar producciones audiovisuales que logren preservar la identidad indígena.

“Obtuvimos diferentes artículos periodísticos; crónicas, noticias, reportajes, productos sónoros y se hizo la recopilación de archivos audiovisuales y fotografías para revivir la memoria viva.Adicional a esto, sentamos las bases para que cada uno de nuestros participantes tuvieran la oportunidad de mostrar las problemáticas al interior de los territorios y comenzaran a hacer reportería y así visibilizarlo por medio de los diferentes canales.”
Sin lugar a dudas; las cámaras, artículos periodísticos, audios y programas de edición, fueron los instrumentos que capturaron y plasmaron lo más destacable de los territorios, costumbres y cultura ancestral de cada etnia,incluyendo la mirada de los protagonistas que por años han sido parte de la lucha y resistencia, una resistencia que no muere y por el contrario re-existe a través del tiempo.


Los procesos de formación, han enriquecido las miradas en donde las comunidades y resguardos, han respondido al llamado de tejer un caminar lleno de experiencias, escuchando la voz de los mayores, para orientar los procesos comunicativos al poder y trascendencia de la palabra, una forma de empoderar sus conocimientos en la comunicación apropiada, con el uso de herramientas tecnológicas que convergen las maneras más asertivas de contar las historias que día a día hacen memoria en los Pueblos y naciones Indígenas.